1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Inversiones y Trading
  4. En la agenda: ¿cómo asignar el presupuesto global para reducir las emisiones de carbono?

November 23, 2021 | INSIGHTS de inversión

En la agenda: ¿cómo asignar el presupuesto global para reducir las emisiones de carbono?

Refinitiv Logo
Refinitiv

A raíz de la COP-26, donde países y empresas responden a las urgencias que impone la crisis climática con una serie de compromisos para controlar sus niveles de CO2, es necesario recordar que el mundo tiene un presupuesto para gastar en la reducción de emisiones de carbono. Pero decidir cómo asignarlo es complicado, controvertido y tendrá innumerables consecuencias para el planeta. 

  1. Los objetivos de CO2 del Acuerdo de París se extienden a todo el mundo, pero es necesario discutir qué naciones pueden (y deben) reducir sus emisiones más rápidamente.
  2. En lo que respecta a las industrias, el potencial de descarbonización generalmente depende de tecnologías y procesos que se desarrollen a velocidades muy variables.
  3. Un nuevo informe elaborado por Fathom Consulting, una empresa asociada de Refinitiv, proporciona una guía útil sobre el potencial de descarbonización de diferentes sectores, así como rutas de transición específicas que son consistentes con los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

En el contexto de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se prolongará hasta el 12 de este mes en Glasgow, Escocia, muchos inversionistas pueden preguntarse: ¿Cómo se lograrán los objetivos de cero emisiones netas? Bueno, existen diferentes escenarios para que las naciones del mundo alcancen los objetivos globales asumidos en el Acuerdo de París.

En primer lugar, es necesario identificar y cuantificar los sectores de la economía con capacidad para realmente caminar hacia la descarbonización y aquellos que trabajan con un horizonte temporal más largo.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU estimó recientemente un presupuesto global para la reducción de carbono calculado de acuerdo con diferentes escenarios de calentamiento establecidos por estimaciones científicas.

Obtenga más información sobre cómo el mundo debería asignar su presupuesto de carbono en el informe elaborado por Fathom Consulting, una empresa asociada de Refinitiv

Diferencias nacionales

En cuanto a los países, los problemas estructurales y la disponibilidad de recursos harán que los esfuerzos de descarbonización se vean diferentes, pero es importante recordar que para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, todas las naciones deben "descarbonizar" rápidamente.

El grupo de la ONU presenta varios escenarios. Se estima, por ejemplo, que 500 gigatoneladas (Gt) de emisiones de CO2 emitidas después de principios de 2020 resultarían en un 50% de posibilidades de limitar el calentamiento global a 1,5 ° C (un objetivo ambicioso del Acuerdo de París).

Por otro lado, 900 gigatoneladas (Gt) de CO2 llevarían a un 83% de posibilidades de mantener el calentamiento por debajo de 2.0 ° C (un objetivo más conservador).

Los inversionistas deben analizar las diferencias estructurales entre naciones que influirán en la capacidad para cumplir con los objetivos de París, ya que no hay duda de que las rutas hacia las cero emisiones netas serán diferentes.

Por ejemplo, el 20% del volumen anual de gases de efecto invernadero de la India proviene de la agricultura, más del doble de la participación equivalente en la Unión Europea y cuatro veces más que en los EE. UU o China.

Si bien es mucho más difícil y costoso controlar las emisiones del sector agrícola que en otras actividades económicas, una parte importante de la electricidad de la India proviene del carbón, que, en comparación con otros países, es más fácil de cambiar, migrando a formas de energía limpia.

Cómo asignar el presupuesto de CO2 entre diferentes sectores de la economía

La cuestión de cómo deberían asignarse los presupuestos de carbono entre los diferentes sectores económicos es aún más pertinente para los inversionistas, sobre todo porque la capacidad de descarbonizar de forma rápida y económica difiere más entre tipos de industrias que entre países.

Para cualquier aerolínea, por ejemplo, sería prácticamente imposible descarbonizar sus operaciones en los próximos años sin quebrar en caso de que no se produzca un gran avance tecnológico. No se puede decir lo mismo de una empresa eléctrica.

Hay muchas razones por las que un inversionista debe ser consciente del potencial de descarbonización de un sector en particular: para gestionar los riesgos; identificar oportunidades; involucrarse con la gestión empresarial; cumplir con las reglas de información financiera; definir métricas y metas; invertir de forma sostenible e incluso anticipar cambios regulatorios.

Si, por casualidad, se establece un impuesto fijo al carbono para toda la economía, las industrias con menor capacidad de descarbonización sufrirán mayores costos. Pero las regulaciones (e impuestos) a menudo se basan en el potencial de descarbonizar los sectores económicos, como lo demuestra la inminente prohibición del gobierno del Reino Unido a la venta de automóviles nuevos de gasolina y diesel.

Además, las estrategias de inversión sostenible alineadas con el Acuerdo de París no se limitan a vender activos intensivos en carbono y comprar energía renovable. Sí, la energía renovable es extremadamente importante, pero la inversión también debe realizarse en áreas donde aún no existen soluciones bajas en carbono.

Caminos hacia la transición

Organizaciones como Science Based Targets y Transition Pathway Initiative proporcionan una guía útil sobre el potencial de descarbonización de diferentes sectores, así como vías de transición específicas para cada una de estas industrias en línea con los objetivos climáticos de París.

Y una nueva herramienta desarrollada por Fathom Consulting permite a los usuarios trazar rutas de descarbonización para 24 sectores del S&P 500, todo basado en diferentes escenarios y grados de políticas de transición.

Otra fuente útil es el Comité de Cambio Climático del Reino Unido, un organismo independiente que asesora al gobierno sobre cómo establecer y administrar el presupuesto de carbono del país. Según sus previsiones, existe un escenario en el que sería factible que para el 2050 el consumo semanal de carne de una familia promedio disminuya en un 33%; todos los autos nuevos funcionen con batería; la electricidad sea prácticamente libre de carbono y las áreas boscosas aumenten en un 40%.

Obtenga más información sobre cómo el mundo debería asignar su presupuesto de carbono en el informe elaborado por Fathom Consulting, una empresa asociada de Refinitiv