1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Inversiones y Trading
  4. COP 28 en Emiratos Árabes Unidos: entienda lo que está en juego

March 08, 2023 | INSIGHTS de inversión

COP 28 en Emiratos Árabes Unidos: entienda lo que está en juego

Jane Goodland
Jane Goodland
Group Head of Sustainability, LSEG

A medida que los organismos internacionales y los negociadores empiezan a preparar la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP28, las expectativas son cada vez mayores. En este post explicamos por qué. 

1.   La reunión hará un balance general del progreso colectivo de las naciones hacia las metas del Acuerdo de París. Sin embargo, aún no se ha establecido una línea de actuación sobre lo que debe ocurrir si, como es de esperar, los países se retrasan en sus "tareas".

2.   La COP del año pasado, celebrada en Egipto, puso de manifiesto lo frágil que es todo este proceso, a pesar del acuerdo sobre "pérdidas y daños" para los países vulnerables y de un progreso significativo en el área de la financiación climática.

3.   Los preparativos para la COP 28 de Dubai ya están en marcha, y la reducción gradual del uso del petróleo y el gas probablemente estará entre las prioridades de la agenda.

Para recibir más información basada en datos directamente en su correo electrónico, suscríbase al boletín semanal Refinitiv Perspectives.

La 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP 28 -prevista entre el 30 y el 12 de noviembre de este año- concluirá el balance global sobre el avance de las naciones para alcanzar la meta del Acuerdo de París de limitar, hacia el 2050, el aumento de la temperatura del planeta a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.

Lo cierto es que nadie espera que la evaluación iniciada hace dos años en Glasgow en la COP 26 concluya que el mundo va por el camino correcto. Los planes nacionales sobre el cambio climático de muchos países, las llamadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), ya tienen fama de quedarse cortas respecto a lo que realmente se necesita.

Pero la pregunta clave es: ¿qué se hará para mantener vivo el Acuerdo de París?

Plazo apretado

Por lo que sabemos, hasta ahora no hay una línea de actuación establecida sobre lo que debe ocurrir en adelante. Es decir, en un plazo de apenas nueve meses, los organismos internacionales y los negociadores tendrán que encontrar un camino a seguir si quieren anunciarlo durante la conferencia.

"Algunas economías avanzadas están estableciendo compromisos ambiciosos para evitar que las temperaturas suban más de 1,5 ºC. Sin embargo, si cumplirán o no estos objetivos sigue siendo una gran incógnita", señala Jaakko Kooroshy, Director Global de Investigación de Inversiones Sostenibles de la London Stock Exchange Group (LSEG).

Kooroshy también llama la atención sobre el hecho de que algunas grandes economías emergentes, como India, tienen actualmente unas emisiones de CO2 muy bajas y se sitúan por debajo de los dos grados, aunque estas emisiones hayan crecido a un ritmo acelerado. "Por otro lado, muchas otras economías se están alineando por encima de los tres grados; en algunos casos más cerca de los cuatro grados, como Australia y Canadá, y es ahí donde necesitamos nuevos compromisos", agrega.

El FTSE Russell 2022 Net Zero Atlas ya ha alertado que el conjunto de políticas climáticas nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sigue sin alcanzar la escala y el ritmo necesarios.

Aunque las políticas climáticas actuales de los países se están alineando gradualmente con sus compromisos para el 2030, todavía implican un nivel medio de calentamiento de 2,8 °C, muy por debajo de la ambición necesaria para cumplir las metas del Acuerdo de París.

Haga clic aquí para conocer otras reflexiones del LSEG sobre finanzas sostenibles

Avances en la COP27

Uno de los mayores ejemplos de la fragilidad de las negociaciones sobre el cambio climático fue la COP27, celebrada en Egipto a finales del año pasado. Aunque muchos negociadores expresaron su frustración por el hecho de que la conferencia no avanzara en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la reunión alcanzó al menos un acuerdo histórico sobre la compensación de "pérdidas y daños" en los países vulnerables que se han visto duramente afectados por los desastres climáticos. El único problema es que este acuerdo también crea el riesgo de pérdida de confianza en las negociaciones si, en el futuro, los países desarrollados no cumplen este compromiso.

Otro punto positivo divulgado en la COP27, cabe recordar, fue el avance en el desarrollo de herramientas de financiación climática, un área que sigue en plena ebullición (como hemos mencionado muchas veces en este blog).

"Hay muchas iniciativas interesantes en marcha y una sensación de aceleración", afirma Tessa Walsh, editora de Financiación ESG en IFR.  "Si nos fijamos en la cuestión de las 'pérdidas y daños', por ejemplo, todo gira en torno a la adaptación. ¿Cómo podemos ayudar a las empresas a prepararse para los peores efectos generados por la crisis climática?", afirma.

Walsh señala que, dado que tradicionalmente se espera que cualquier medida de adaptación sea financiada por los gobiernos, la cuestión clave es cómo conseguir capital del sector privado para esa adaptación. "¿Cómo llevar ese dinero adonde tiene que ir? Es decir, generalmente en las partes del mundo más expuestas al riesgo, que afrontan las condiciones más extremas", se pregunta el editor del IFR. 

Transición energética: tema clave en la COP 28

Con los preparativos de la COP 28 en los Emiratos Árabes Unidos en marcha, se hace cada vez más evidente para todos los implicados la urgencia de destacar el tema de la transición energética, aunque ésta tenga lugar en una región que es el centro geográfico de la industria mundial de los hidrocarburos.

Muchos gobiernos se están armando de datos e informaciones que puedan representar de la manera más clara posible sus planes de transición energética y atraer así el financiamiento necesario para llevarlos a cabo. Y entre ellos están, por supuesto, los programas y metas de los países de Oriente Medio, especialmente controvertidos.

"Hay mucho escepticismo sobre las economías dependientes de los combustibles fósiles y sobre cómo van a afrontar la transición", señala Walsh. "¿Van a hacerlo de buena fe o no? Todo el debate sobre greenwashing probablemente haya asustado a algunos de estos países. Pero el hecho es que los necesitamos a bordo si queremos hacer la transición, y tenemos que descubrir una forma aceptable de mantenerlos comprometidos de forma positiva con ese proceso."

Metas de reducción de carbono

De manera general, hay margen para ser optimistas sobre el progreso mundial hacia los objetivos del Acuerdo de París. Aunque algunas economías desarrolladas no tienen políticas suficientemente ambiciosas para 2030, para 2050 ya presentan proyectos de reducción de carbono mucho más significativos.

Además, hay economías emergentes que están haciendo mucho más para reducir las emisiones de carbono antes de 2030 de lo que implican sus NDC.

"Pero todavía hay margen para que varios de estos países en desarrollo sean más ambiciosos", dice Kooroshy. "Nuestra impresión es que algunos de ellos están negociando lo que obtendrán a cambio. Y quizá ahí radique precisamente parte del margen de maniobra para esas negociaciones", afirma.

En resumen, dado el punto de inflexión que parece representar la COP28, las negociaciones sobre la crisis climática que tendrán lugar antes del evento lo tienen todo para ser las más difíciles hasta la fecha.

Pulse aquí para acceder a otros insights del LSEG sobre finanzas sostenibles