1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Inversiones y Trading
  4. ¿Es correcto aún decir que estamos en un nuevo superciclo de commodities?

August 16, 2021 | INSIGHTS de TRADING

¿Es correcto aún decir que estamos en un nuevo superciclo de commodities? 

Geordie Wilkes
Geordie Wilkes
Head of Research, Sucden Financial Limited

Ante la persistente subida de los precios de las materias primas en los últimos meses, analizamos una serie de datos del sector agrícola y automotriz, así como las tendencias geopolíticas, para establecer si lo que tenemos en el horizonte realmente se puede caracterizar todavía como un nuevo superciclo de commodities.

  1. En los últimos meses, la apreciación de las commodities ha alimentado la especulación de que podríamos estar entrando en un nuevo superciclo, como el de 2002-2014.
  2. Un catalizador importante para el aumento de los precios de los productos básicos son los programas de estímulo fiscal del gobierno lanzados a raíz del Covid-19, así como los planes ambiciosos de países como China y Estados Unidos, para hacer que sus economías sean neutrales en carbono.
  3. Los efectos de la transición a una economía más sostenible, con la creciente adopción de vehículos eléctricos y la consiguiente demanda de metales como el cobre, el níquel y el litio, ya se están sintiendo en la industria automotriz. Mientras tanto, el crecimiento de la clase media mundial, acompañado de una mayor demanda de alimentos, tendrá un impacto directo en la producción y los precios agrícolas.

Desde principios de año, se ha comentado mucho sobre el posible inicio de un superciclo de commodities. Y aunque algunos grupos de productos básicos que pertenecen a esta clase muestran signos de crecimiento a largo plazo debido a los cambios en las preferencias alimentarias de los consumidores y la transición a una economía más sostenible, hablar de un nuevo superciclo parece un poco exagerado –incluso porque necesitamos tener en cuenta el nivel de estímulo económico ofrecido por muchos gobiernos durante los últimos 12 meses.

Además, las materias primas, como los metales industriales, son necesarias para que las empresas y las naciones de todo el mundo cumplan los objetivos del cambio climático y cumplan los compromisos de neutralizar sus emisiones de carbono.

Por lo tanto, no es una coincidencia que hayamos visto un aumento en los precios de las commodities en los últimos meses. Esta medida se produjo como resultado de un sentimiento de optimismo en los mercados poco después del lanzamiento del Green New Deal por parte del presidente Biden y el decimocuarto plan quinquenal de China. Ambos ponen mayor énfasis en las energías renovables, el almacenamiento de energía, los vehículos eléctricos (VE) y la vivienda social.

Para obtener una visión más profunda del ciclo de las materias primas, entre a: «Not Waving, but cycling: are commodities rebounding?"

¿Políticas de transición que crean un superciclo?

El plan de Biden para descarbonizar el sector energético de Estados Unidos para 2035 y tener una economía neutra en carbono para 2050, junto con el proyecto de China para lograr la neutralidad en CO2 para 2060, son compromisos ambiciosos para las dos economías más grandes del mundo.

Para realizarse, estos programas dependen de años de planificación, así como de objetivos a corto plazo, y en todos los sectores.

Uno de ellos es el transporte. Los vehículos y la movilidad eléctrica (como se define la electrificación del transporte) representan una revolución en una importante industria global, y esta tendencia ya ha comenzado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), este sector fue responsable por el 24% de las emisiones generadas por la quema de combustible en 2019, un aumento de “solo” 0,5% respecto al año anterior. Estas cifras, consideradas prometedoras, se deben a inversiones en eficiencia, biocombustibles y, por supuesto, electrificación.

Las ventas de automóviles eléctricos desafiaron la pandemia, creciendo en más de tres millones de unidades solo en 2020, según datos de la IEA. Y este año, la estrategia “Build Back Better”, un enfoque bien conocido para la recuperación posterior a un desastre que tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad a crisis futuras al impulsar la resiliencia de la comunidad, probablemente calentará aún más la industria, con políticas diseñadas para promover estos “New Energy Vehicles” (NEV), como se les conoce en todo el mundo.

La importancia de los metales para una economía sostenible

Como es bien sabido, los metales como el níquel, el cobre y el litio son fundamentales para el desarrollo de los vehículos eléctricos.

Según la Asociación Internacional del Cobre (ICA, en sus siglas originales), el consumo de cobre destinado únicamente a bobinar motores eléctricos de tracción debería alcanzar las 250.000 toneladas al año. La entidad también señala que un vehículo eléctrico a batería consume 83 kg de cobre mientras que un motor de combustión interna requiere 23 kg.

La demanda de níquel y litio, por otro lado, depende del proceso químico del cátodo de la batería y de las expectativas del mercado para este cambio a medida que avanzan las tecnologías. Actualmente, los llamados cátodos con alto contenido de óxido de níquel están a la vanguardia del mercado de baterías para vehículos eléctricos, pero el impacto ambiental de la producción de níquel sigue siendo una preocupación.

Lea el informe: “The True Cost of Electric Vehicles – Europe Energy Sector”

Pero, ¿qué pasa con los mercados agrícolas, dónde se encajan?

Los mercados agrícolas desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento diario de la economía mundial y en el desarrollo humano.

Según la Comisión Europea, a medida que la población del planeta aumenta y la clase media global se expande –de 3.500 millones en 2017 a los 5.300 millones esperados en 2030—, el 87% de las personas de este estrato económico estarán en Asia, lo que se espera que resulte en los cambios en los patrones dietéticos predominantes.

Con la expansión de la clase media, habrá, por ejemplo, un salto en el consumo de carne en Asia, presionando los mercados de la soja. Así, la Comisión Europea estima que, en 2030, la demanda de alimentos, agua y energía habrá aumentado, respectivamente, un 35%, 40% y 50% respecto a los índices de 2012.

A medida que crece el ingreso per cápita, se espera que países asiáticos como China consuman más café, una tendencia evidenciada por la joint venture entre Starbucks y Nestlé en 2019. Según datos de la industria, las ventas aumentan año tras año, con el ticket promedio en China un 9% más alto que en otras regiones importantes del mundo.

El crecimiento de la demanda de café en China también puede ilustrarse con las reexportaciones japonesas del grano (tanto tostado como molido y soluble). A largo plazo, esto debería crear un desajuste en el equilibrio de la oferta y la demanda en el mercado del café, agravado por patrones climáticos adversos y ciclos intermitentes que ya hacen que la producción de los cultivos sea bastante volátil.

Lea el informe: “Brazil in Vogue – Coffee Market Update”

Impacto en los precios

En esta historia podemos decir que habrá ganadores (probablemente metales como el cobre, níquel y litio) y, como siempre, perdedores. Sin embargo, la dinámica tiende a cambiar de la noche a la mañana, especialmente si se considera la rapidez con la que el mercado puede alejarse del cobalto.

Pero la narrativa a largo plazo de estos metales permanece positiva, incluso con superávits que se avecinan.

La agricultura aún es una especie de "paquete surtido", con los mercados agrícolas dominados por cambios en la oferta, principalmente debido al clima.

No cabe duda de que los consumidores son cada vez más conscientes de su dieta y del origen de sus alimentos. Y una de estas tendencias es el consumo de café, que se espera que crezca este año. Sin embargo, ante la expectativa de una caída drástica en la oferta del commodity en Brasil, el precio tiende a subir.

Después de esta breve exposición, concluyo diciendo que ciertamente hay puntos positivos para algunos activos de commodities. ¿Pero podemos decir que hay un nuevo superciclo? Bueno, todavía no me convence.

Lea el informe: “The True Cost of Electric Vehicles – Europe Energy Sector”