1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Inversiones y Trading
  4. La pandemia desafía la inversión de Venture Capital en América Latina

Venture Capital

La pandemia desafía la inversión de Venture Capital en América Latina  

23 de Junio de 2020

Descubre las áreas de oportunidad 

Después de tres años de crecimiento constante y volúmenes récord en 2019, se espera que el escenario de inversiones de Venture Capital en América Latina se desacelere. El movimiento, que sería natural y esperado después del auge, puede volverse más drástico y ocurrir antes de lo esperado debido a los impactos de la pandemia del Coronavirus. Aun así, los empresarios de la región están acostumbrados a encontrar soluciones para sus mercados y mantener su estabilidad.

1.     Las inversiones de Venture Capital se venían duplicando año tras año en América Latina desde 2016, alcanzando un récord de US$4.6 mil millones en 2019.

2.     La pandemia Covid-19 puede haber acelerado una caída esperada de este tipo de inversión, después de tantos años de crecimiento. 

3.     Julie Ruvolo, Directora de Venture Capital de LAVCA (Association for Private Capital Investment in Latin America), ve los primeros signos de un rápido cambio por parte de los inversores y CEOs de startups para reaccionar a la nueva realidad.

Incluso en perfectas condiciones, sería difícil sostener un crecimiento como el que América Latina ha visto en Venture Capital desde 2016, según Julie Ruvolo. Teniendo en cuenta los reportes de LAVCA, la región había estado recibiendo cada año, el doble de la inversión del período anterior en este segmento. El volumen récord se registró en 2019, con inversiones de US$4,6 mil millones de dólares.  

"Pero este tipo de crecimiento no suele ser sostenible" señaló Ruvolo, lo que indica que el escenario de pandemia puede haber acelerado una tendencia natural de estabilización. "Sabemos que la inversión de Capital Privado es inherentemente cíclica y que las inversiones de Private Equity y Venture Capital pueden tardar de cuatro a siete años para madurar. Por lo tanto, se espera que haya una calma natural en la actividad de inversión después de un período de crecimiento como este, que puede haber sido acelerado por la pandemia".

El segmento de PropTech, liderado por startups inmobiliarias asociadas con la tecnología, por ejemplo, fue el de más rápido crecimiento en 2019 en número de operaciones (131%). Sin embargo, es necesario observar cómo estas empresas van a navegar la crisis causada por la pandemia, teniendo en cuenta que operan en un sector muy sensible a las crisis económicas.

Nueva e incierta realidad

El escenario pesimista, sin embargo, no significa que no haya espacio para las startups. Ruvolo dice que la inversión previa hace que este ecosistema vaya bien, incluso en el contexto actual. "Estamos viendo los primeros signos de un rápido cambio por parte de los inversores, así como de los CEOs de startups, para reaccionar ante una realidad nueva e incierta. Los emprendedores serán probados este año a medida que la necesidad de soluciones rentables a problemas muy complejos se haga más clara", dijo la directora de Venture Capital de LAVCA.

Esa es exactamente la fuerza de América Latina, según Ruvolo: las startups en la región a menudo encuentran soluciones a problemas muy singulares en sus mercados. "La innovación ha divergido de lo que hemos visto en los mercados desarrollados (como Silicon Valley), y la falta de capital antes de 2016 significa que los emprendedores que han tenido éxito en los últimos años están preparados para afrontar tiempos difíciles."

En un informe reciente, Softbank -uno de los inversores de tecnología más activos de la región, con 18 empresas que recibieron alrededor de US$2 mil millones a través del fondo América Latina- dijo que sus socios tienen suficiente capital para superar la pandemia y emerger más fuerte después de la crisis. "Estamos trabajando para ayudar a las empresas a proteger a sus empleados y sus negocios, y estamos entusiasmados con su éxito hasta ahora", dijo el conglomerado japonés.

La mexicana Jaguar Ventures, con dos fondos con inversiones en 16 startups del sector tecnológico en América Latina, informó que el avance de la digitalización impuesta por la pandemia Covid-19 ha sido positivo en algunas empresas de su cartera. La empresa colombiana de logística Liftit, por ejemplo, registró un aumento de más del 300% en el Volumen Bruto de Mercancías (GMV, en inglés) en abril sobre bases anualizadas.

La argentina Checkars, que opera en el mercado de reventa de automóviles, vio sus ventas en línea multiplicarse por cuatro en abril en comparación con el mismo mes en 2019. La brasileña Loft, que opera en el segmento PropTech, cerró su primera transacción 100% en línea en medio de la pandemia vendiendo una casa sin ninguna visita previa o contacto físico con el vendedor.

En el contexto creado por la pandemia de Covid-19, Ruvolo evalúa que las áreas de salud, educación y logística se destacan en la pandemia y, por lo tanto, merecen atención. Aunque considera que todavía es demasiado pronto para apostar por oportunidades de expansión, la experta evalúa que son mercados de relieve, ya que experimentan los principales cambios a medida que nos adaptamos a la nueva realidad.

Año dorado

El récord de inversiones de Venture Capital en América Latina en 2019 tuvo el 50% de los recursos concentrados en Brasil, que atrajo US$ 2.49 mil millones, también un récord para el país en dólares, en 222 negociaciones. Colombia ocupó el segundo lugar, con US$1.09 mil millones en 36 negociaciones, seguido de México con US$649 millones en 100 negociaciones.

Argentina (US$290 millones en 29 negociaciones), Chile (US$63 millones en 40 negociaciones) y Perú (US$3 millones en 6 operaciones) son los siguientes en la lista. Excluyendo Perú, todos registraron algún récord en 2019 -- ya sea en valor de inversión o en número de operaciones.

En 2019, la región también registró un aumento significativo en el número de operaciones de Incubadoras e inversiones de Capital Semilla. En México, de 32 a 50 en comparación con 2018, en Colombia de 10 a 23 operaciones, y en Argentina de 9 a 18.

Según LAVCA, las coinversiones representaron el 70% del valor en dólares de todas las negociaciones de Venture Capital en América Latina el año pasado, lo que indica una cooperación que va más allá de las fronteras.

Las FinTechs se mantuvieron por quinto año consecutivo como el sector más representativo, concentrando el 31% del dinero invertido y el 22% del número de operaciones. La biotecnología y la tecnología sanitaria se han promocionado como un importante sector emergente, que se encuentra en segundo lugar.

Refinitiv Logo

Refinitiv

Share