1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Insights del mercado
  4. COP26: ¿la última oportunidad para mitigar el cambio climático?

November 17, 2021 | INSIGHTS DE INVERSIÓN

COP26: ¿la última oportunidad para mitigar el cambio climático?

Refinitiv Logo
Refinitiv

En el tramo final de la COP26, todavía no hemos resuelto una pregunta básica: ¿qué medidas las naciones van a determinar para limitar el calentamiento global a +1,5°C por encima de los niveles preindustriales o del aumento máximo de la temperatura para evitar los peores efectos del cambio climático?

  1. Las negociaciones de la COP26 ya se encuentran en sus etapas finales, pero aún quedan muchos puntos por resolver.
  2. La transición a cero emisiones netas en los mercados emergentes (EM como su sigla en inglés) sigue siendo fundamental para el esfuerzo global.
  3. Financiar la transición a cero emisiones netas requerirá el compromiso de los sectores público y privado.

Un nuevo informe de Refinitiv analiza la problemática de la COP26 e incluye datos meteorológicos, con gráficos patentados del Refinitiv Datastream y su empresa asociada Fathom Consulting.

Limitar el calentamiento a +1,5°C requerirá recortes profundos en las emisiones globales de CO2.

Para mantener el objetivo climático bajo control, las naciones aún tendrán que encontrar una manera de reducir la intensidad de las emisiones derivadas de la actividad económica, de modo que el nivel global de generación de carbono caiga inclusive si la economía mundial sigue creciendo.

Eso no es imposible, y puede que ni siquiera sea tan caro como estamos acostumbrados a pensar.

El debate ya no se trata de encarecer las emisiones (mediante impuestos o regulaciones), sino de hacer que la tecnología verde sea más barata.

Identificar las tecnologías verdes más prometedoras y descubrir cómo reducir sus costos aún más rápido para implementarlas a gran escala fueron algunos de los temas discutidos en los debates sobre ciencia e innovación.

El problema es que la acción política sigue siendo lenta, y la escala y duración de la cumbre de la ONU dan fe de su complejidad.

Datastream: Las bases para construir su propio análisis macroeconómico, crear escenarios de mercado y probar estrategias de inversión deben ser profundas y sólidas

La situación en China y EUA

China, el mayor emisor de CO2 del mundo, es clave para el esfuerzo de descarbonización global, pero su situación actual todavía parece contradictoria.

Por un lado, el gigante asiático es el mayor productor mundial de energía renovable, exporta más energía solar que cualquier otro país y cuenta con la mayor flota de vehículos eléctricos del planeta.

Por otro lado, consume más carbón, importa más petróleo y produce alrededor de un tercio de las emisiones totales de CO2.

Recientemente, el país prometió suspender el financiamiento de las centrales termoeléctricas de carbón en el exterior. Si aprovecharan el impulso para comprometerse a hacer lo mismo en su territorio de origen, sería maravilloso.

Estados Unidos, el segundo mayor emisor, ha sido un socio poco confiable, dudando en firmar el Acuerdo de París bajo las administraciones de Trump y Biden.

Ahora volviendo al acuerdo, el gobierno actual se ha fijado metas ambiciosas (y quiere que otros aumenten su compromiso con el tema climático). Aún así es poco probable que se escuchen estos llamamientos a menos que la Casa Blanca logre señalar una nueva legislación climática nacional.

Desafíos de los mercados emergentes

Si incluso con toda la tecnología y los recursos financieros a su disposición, no está garantizado que los países ricos puedan llegar a cero emisiones netas, como será el tipo de desafío que surge para los mercados emergentes.

Los grandes países emergentes como India, que la semana pasada prometió lograr cero emisiones netas para 2070, deberán incrementar la eficiencia de la actividad económica a partir de un bajo nivel de desarrollo, lo que significa abandonar ciertas tecnologías vigentes. Esto no es imposible, especialmente con la caída de los precios actuales de la energía solar y eólica onshore.

Por cierto, reducir el costo de las “soluciones verdes” es un tema que se planteó con fuerza en la COP26; y los mercados emergentes como India, Indonesia y Sudáfrica deberán establecer objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos y adoptar la energía renovable de manera más amplia.

Para lograr este objetivo, los países emergentes necesitarán (y deberían solicitar) más asistencia tecnológica y financiera.

Otro tema importante se refiere a países de bajos ingresos como Argelia y Nigeria, que dependen en gran medida de las exportaciones de combustibles fósiles. ¿Cómo manejarán los activos legados y gestionarán la transición a una economía descarbonizada?

¿Qué más había en la agenda?

Otro tema sin resolver, y que seguramente aparecerá en los titulares pronto, es la promesa de los países ricos de financiar la transición a cero emisiones netas en las economías emergentes a una tasa de $100 mil millones de dólares al año.

Según la OCDE, en ninguno de los once años transcurridos desde que se hizo esta promesa, ésta se ha cumplido. Más que urgente y necesaria, esta financiación también sentaría un buen precedente para negociaciones más amplias, alentando a los mercados emergentes a establecer objetivos ambiciosos.

La movilización de financiación a gran escala será fundamental tanto en las economías avanzadas como en las emergentes. Esto se debe a que la transición a un mundo con bajas emisiones de carbono requerirá enormes transferencias de capital hasta que se desarrolle la infraestructura global necesaria.

Grandes reservas de capital privado ya andan buscando inversiones sostenibles. Pero el sector público también debe intervenir con asignaciones estratégicas de dinero para ayudar a desbloquear aún más financiamientos privados. Cómo identificar las iniciativas que deberían ser una prioridad para estos fondos fue el tema de un gran debate en la COP26.

Además, las sesiones de la cumbre orientadas a la energía y al transporte debatieron los cambios tecnológicos, centrándose en cuestiones prácticas como la conectividad a la red y la infraestructura de almacenamiento, en el caso de la energía; e infraestructura de recarga para vehículos eléctricos, en el caso del transporte.

Los organizadores de la COP26 establecieron la meta de garantizar cero emisiones netas para 2050, con el objetivo de un aumento máximo de 1,5 ° C para finales de siglo.

Discusión permanente

Si los pasos concretos hacia ese ideal todavía parecen poco probables, los argumentos económicos y comerciales sólidos que abogan por una mayor ambición climática nunca han sido más reales, especialmente siendo el costo de las "soluciones verdes" cada vez más asequible.

Y, por supuesto, esta discusión no terminará en la COP26, aunque el evento haya sido considerado como la “reunión de la última oportunidad”.

Descargue nuestro informe con los temas más importantes de la COP26, además de los datos meteorológicos, gráficos patentados de Refinitiv Datastream y de la empresa asociada Fathom Consulting.

Datastream: Las bases para construir su propio análisis macroeconómico, crear escenarios de mercado y probar estrategias de inversión deben ser profundas y sólidas.