1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Insights del mercado
  4. Davos 2023: la incredulidad y la melancolía han dado paso a un optimismo prudente

March 16, 2023 | #LIDERAZGOSOSTENIBLE

Davos 2023: la incredulidad y la melancolía han dado paso a un optimismo prudente

Divya Chowdhury
Divya Chowdhury
Editor, Global Markets Forum

Presente en la última edición del Foro Económico Mundial de Davos, el Global Markets Forum de Refinitiv subraya las cuestiones abordadas por los responsables de políticas, los CEO y los gestores de fondos que afectan directamente a los mercados financieros.

1.   A pesar de las preocupaciones por el aumento de la inflación, hubo un tono de optimismo en el último Foro Económico Mundial (WEF), en el que los participantes pronosticaron que EE.UU. y Europa sólo se verían afectados por una leve recesión.

2.   Muchas de las empresas entrevistadas ven en Asia el motor potencial de la próxima fase de crecimiento mundial, sobre todo ahora que la India ocupa una posición de liderazgo con el lanzamiento de la 5G.

3.   Para obtener insights sobre estos y otros temas, suscríbase a GMF, la comunidad editorial exclusiva de Reuters para profesionales de los mercados financieros.

Para obtener más información basada en datos directamente en su correo electrónico, suscríbase al boletín semanal Refinitiv Perspectives.

La reunión anual del Foro Económico Mundial celebrada en Davos en enero comenzó con una nota de pesimismo y melancolía, ya que la perspectiva de una inminente recesión mundial encabezaba la lista de preocupaciones de los participantes.

Para hacerse una idea del estado de ánimo inicial, dos tercios de los economistas jefe de los sectores público y privado que asistieron al WEF preveían una recesión global para este año. Al mismo tiempo, la ya tradicional encuesta anual de PwC sobre las expectativas de los principales CEO del mundo resultó ser la más pesimista desde que empezó a realizarse hace una década. Como declaró en Davos el presidente de PWC, Bob Moritz, a Reuters Global Markets Forum (GMF), las empresas que obtuvieron buenos resultados en 2022 probablemente deberían prepararse para un año más difícil. 

Esto se debe a que la mayoría de los asistentes al WEF coincidieron en que el mundo está atravesando una "policrisis", un término de moda para describir las amenazas que plantean las tensiones geopolíticas; las oscilaciones macroeconómicas con tipos de interés más altos que frenan el crecimiento económico; y las tensiones comerciales que interrumpen las cadenas de suministro; además, por supuesto, del cambio climático.

Global Markets Forum: Refinitiv y Reuters reúnen a las mentes más influyentes de las finanzas y la política para debatir los principales temas del día

Axel van Trotsenburg, Director Administrativo de Operaciones del Banco Mundial, se mostró preocupado por el problema de endeudamiento al que se enfrentaban muchas economías emergentes: "Esto crea un entorno operativo muy complicado", afirmó. "Las tres grandes burbujas de crecimiento (EE.UU., Eurozona y China) están desarrollándose por debajo de las expectativas, y esto tendrá un efecto cascada", dijo Trotsenburg al GMF.

El Banco Mundial prevé un crecimiento del 0,5% para EE.UU. y cree que la Eurozona se mantendrá estable en la mejor de las hipótesis.

Sin embargo, a medida que avanzaba la semana, muchos responsables de políticas y altos ejecutivos que se encontraban en la estación de esquí suiza ya parecían menos pesimistas. Una de las señales fue que empezaron a admitir que quizá Estados Unidos y Europa se enfrenten este año sólo a una leve recesión, o incluso a una desaceleración.

"Creo que el paradigma ha cambiado radicalmente desde que nos despertamos el 2 de enero", dijo Jay Collins, vicepresidente de bancos, mercados de capitales y asesoría de Citi. "La sensación es que la inflación ha tocado techo y... no tendremos un tipo terminal del 5,5% de la Fed. Será del 5% o menos".

"Hay una sensación sobre un 2023 más benigno que no existía cuando volvimos a casa por Navidad. No es que todos los datos hayan cambiado radicalmente, pero sí lo suficiente como para darle al botón de 'recalcular' a todo", dijo Collins al GMF.

El ejecutivo de Citi cree que la Fed puede mantener los tipos en estos niveles altos durante más tiempo. "Y eso significa que tendremos el fin del dólar fuerte, el fin de la percepción de que el diferencial de tipos puede seguir extendiéndose e impulsando los flujos de fondos de mercados emergentes hacia el dólar".

Aún así, los riesgos percibidos por los participantes en el evento fueron abundantes, incluidas las presiones inflacionarias causadas por la reapertura de China, el aumento de la deuda en el mundo en desarrollo y las naciones occidentales que luchan por reducir la inflación al 2%.

Abiertos para negocios

En Davos, el zar de la economía china, Liu He, pronunció un gran discurso a favor de la inversión extranjera, marcando la pauta de la primera visita al exterior de una delegación china de alto nivel desde que Pekín abandonó su política de tres años de "Covid Cero".

Y, como informó el presidente de Siemens Energy, Joe Kaeser, al GMF, para el verano o el otoño se espera que China pase a la segunda fase de reforma y apertura, lo que sin duda podría ayudar al crecimiento mundial y aliviar el dolor de muchos países industrializados, incluida Europa. 

De hecho, muchas empresas consultadas por el GMF ven en Asia el motor potencial de la próxima fase de crecimiento mundial.

Aunque la reversión de la política china de "Covid Zero" puede representar algunos desafíos a corto plazo, el CEO de Manulife, Roy Gori, espera que la actividad repunte en la segunda mitad del año, impulsando a Asia y al resto del mundo.

Pero, como nos recordó Andy Baldwin, gerente global de atención al socio-cliente de EY, no todas las partes del mundo están experimentando el mismo ambiente económico. "Es muy asimétrico", dijo al GMF, añadiendo que ve a India, partes de Asia y Asia-Oriente Medio siguiendo un fuerte ritmo de crecimiento.

Bharat Kaushal, director gerente de Hitachi India, por su parte, cree que India podría tener un papel que desempeñar, especialmente si el mundo entra en recesión, lo que supondrá un desafío para ciertas industrias. "Creo que el mundo verá a India más allá de la vieja idea de 'China más uno'. Es hora de que los términos 'para India' y 'desde India' adquieran la importancia que merecen", afirmó Kaushal, señalando que esto podría ser una gran oportunidad para el país.

India, por cierto, ha demostrado ser un mercado muy importante para Ericsson, informó el director de tecnología de la empresa de hardware de telecomunicaciones, Erik Ekudden, quien también quiso señalar que el país del sur de Asia está dando ejemplo al resto del mundo. "India está en el camino de tomar realmente un papel de liderazgo en 5G y por eso estamos muy, muy seguros de que el país utilizará esta tecnología de vanguardia de la manera prevista, que es tener cobertura 5G en todas partes", dijo Ekudden.

"La India está creciendo rápidamente. No me sorprendería que viéramos que India, en términos de volúmenes, no solo superará a Europa, sino que igualará a Estados Unidos en términos de construcción y volúmenes, además de acercarse al nivel de China", añadió el directivo de Ericsson.

Inflation Reduction Act de los EEUU

En Davos, Fatih Birol, director de la International Energy Agency (IEA), declaró que la "Inflation Reduction Act" (IRA) estadounidense representa un viraje en el juego para el cambio climático, aunque los europeos tuvieran mucho de qué presumir en este terreno.

Jay Collins, del Citi, se hizo eco de Birol. Dijo que esperaba que la IRA dirigiera el capital hacia las nuevas tecnologías, la transición energética y la aceleración de la financiación de mecanismos para la transición, lo que sin duda será positivo para el mundo. "Estados Unidos, Europa, China e India, todos [están] intentando gastar para encontrar formas aceleradas de financiar la transición. Cuanto más competitivo sea, mejor", afirmó el ejecutivo.

Está claro que aumenta la presión sobre las instituciones financieras mundiales para que financien la transición hacia un futuro más verde mucho más rápido de lo que se ha hecho hasta ahora. Pero los acontecimientos exógenos, como la geopolítica y los riesgos de ciberseguridad, han complicado aún más las cosas.

El número de organizaciones que se han comprometido a reducir a cero sus emisiones netas para mediados de siglo se ha disparado en los últimos años, aumentando un 60% hasta superar las 11.000 en septiembre de 2022, según datos de la ONU. Sin embargo, el mundo sigue condenado a no cumplir sus objetivos climáticos.

El director comercial de IBM, Rob Thomas, declaró al GMF que las empresas que en un principio veían la sostenibilidad como un costo, ahora la ven como una oportunidad para aumentar la productividad y la eficiencia. "En muchos casos, hay un gran retorno de la inversión (ROI) por hacer un trabajo sostenible, siguiendo prácticas sostenibles. Los proyectos se amortizan solos, y además se obtiene el beneficio de hacer lo correcto, algo que creo que la mayoría de la gente quiere hacer", afirmó. "Creo que en Davos, dentro de un año, veremos muchas más empresas que siguen este camino", añadió.

Sin embargo, aunque el enviado estadounidense John Kerry afirmó que el tiempo se agota para que el mundo haga frente al cambio climático y que la clave para afrontar este reto será "dinero, dinero, dinero", los participantes en el FEM no presentaron ninguna medida más concreta para que el mundo pase a una economía con bajas emisiones de carbono a tiempo de evitar las peores consecuencias para las comunidades más vulnerables.

Pero la voluntad de salir de este callejón sin salida (al menos) existe. Como dijo el jefe de la AIE, Faith Birol, al GMF, alcanzar el objetivo de 1,5 grados fijado por el Acuerdo de París es bastante difícil, pero no imposible. "Después de todo, aparte de que es demasiado pronto para escribir su necrológica, sería factualmente erróneo y políticamente irresponsable", afirmó.

Las transcripciones de todas nuestras entrevistas realizadas en Davos pueden consultarse aquí.

(Con la colaboración de Savio Shetty y Lisa Pauline Mattackal)

Infórmese primero sobre los hechos que agitan el mercado

Haga clic aquí para ver el programa semanal del GMF o busque "Global Markets Forum" en el Refinitiv Eikon o en el Workspace. ¿No tiene Refinitiv Messenger? Regístrese gratis.