1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Insights del mercado
  4. El monopolio de las megaempresas en los mercados perjudica la política monetaria

October 20, 2021 | TRADING INSIGHTS

El monopolio de las megaempresas en los mercados perjudica la política monetaria

Mike Dolan
Mike Dolan
Reuters Editor-at-Large for Finance & Markets

Si la táctica adoptada por los bancos centrales durante más de una década –de tasas de interés cero y billones de dólares en compras de bonos— no ha logrado promover el crecimiento y elevar la inflación, una política monetaria más estricta puede ser igualmente ineficaz en este sentido.

  1. Una nueva investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) plantea preocupaciones sobre cómo las corporaciones poderosas están mitigando el impacto de la política monetaria de los bancos centrales.
  2. El documento del FMI muestra que las megaempresas con posiciones dominantes en el mercado son relativamente insensibles a las políticas crediticias. También señala que la pandemia de Covid-19 finalmente exacerbó el problema, ya que las empresas más grandes ganaron participación de mercado a medida que sus rivales pequeños se declararon en quiebra.
  3. Los autores del estudio recomiendan que los bancos centrales (BC) resuelvan este dilema incentivando la competencia y la regulación antimonopolio.

Una encuesta reciente realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que el creciente dominio de un número cada vez menor de grandes empresas puede socavar el impacto de las políticas del banco central en los precios y, en consecuencia, en la actividad económica general.

Este hallazgo responde a las preocupaciones de los expertos de que la mayor concentración de megaempresas en las economías, particularmente en medio de la revolución digital, significa que estas organizaciones ricas también son menos sensibles a los mercados crediticios y los préstamos bancarios, los principales canales a través de los cuales las políticas de los bancos centrales afectan la actividad económica.

Y las implicaciones podrían ser enormes.

Servicio de noticias Refinitiv: información confiable e inmejorable, a la medida de sus necesidades

Endurecimiento de la política monetaria

Si los índices de crecimiento son significativamente más altos en los próximos años y la inflación sigue subiendo muy por encima de los objetivos del banco central durante años, ¿se verán obligados los bancos centrales a endurecer aún más la política monetaria y subir las tasas de interés?

O si, una vez que se recupera de la pandemia, el mundo desarrollado reanuda el ritmo de “estancamiento secular” que ha prevalecido durante más de una década, ¿qué tan drásticos tendrán que ser los bancos centrales para evitar otra deflación?

“El poder de mercado de las empresas amortigua el impacto que las políticas monetarias podrían tener en su producción”, concluyó el estudio coordinado por los economistas Romain Duval, Davide Furceri, Raphael Lee y Marina Tavares, miembros del FMI. “Las empresas más grandes están haciendo de la política monetaria una herramienta menos poderosa para regular la actividad en las economías avanzadas”, dijo una publicación sobre la investigación.

Ver: “Did Central Banks Stop the Reset? | The Big Conversation | Refinitiv”

17:16

¿Cómo responden las megaempresas a los cambios en la política monetaria?

El estudio, que requirió el análisis de montones y montones de datos de organizaciones estadounidenses, así como de otras catorce economías desarrolladas, analizó el impacto de los cambios en las políticas monetarias en el "margen de ganancia" de una empresa, o el margen entre los precios de venta y los costos.

El concepto es sencillo: las empresas que muestran mayores ganancias y márgenes porque dominan el mercado tienen menos necesidad de recurrir al crédito y son relativamente insensibles a las políticas al respecto. Y cuanto más dominan estas empresas la actividad económica agregada, mayor es el problema para los bancos centrales.

Aunque los economistas vienen sospechando de esto durante algún tiempo, la gran noticia es que ahora un análisis de datos realmente lo comprueba.

Para las empresas de Estados Unidos, el estudio encontró que un aumento de 100 puntos básicos en la tasa de interés de la Fed llevó a las empresas con bajos márgenes de ganancia a reducir las ventas en un 2% después de un año, pero no hubo consecuencias para la producción de aquellas con altos márgenes.

Los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) también citaron otra encuesta del mismo FMI que muestra que los márgenes de ganancias corporativas globales entre las empresas que cotizan en bolsa han aumentado en aproximadamente un 30% (en promedio) desde 1980, algo que, por cierto, ha sucedido dos veces más rápido en el sector digital.

Además, argumentan que es probable que la pandemia amplifique estas tendencias a medida que las grandes corporaciones ganaron participación de mercado a expensas de rivales más pequeños que se quebraron. Como ejemplo, los expertos del FMI señalan los rendimientos astronómicos, entre $ 150 mil millones y $ 200 mil millones de dólares, de los gigantes tecnológicos Apple y Alphabet.

Regulación de competencia y antimonopolio

El dilema de los bancos centrales parece evidente. Es decir, si endurecen demasiado la política monetaria para enfriar la actividad económica en el futuro, podrían terminar desestabilizando o desequilibrando las economías y afectando de manera desproporcionada a las empresas más pequeñas y a los hogares más pobres. Y si se relajan demasiado, corren el riesgo de explotar las burbujas de activos y socavar la estabilidad financiera.

Una solución obvia, según los autores del estudio, es doblar la regulación antimonopolio y de competencia, desafiando a las empresas dominantes, a las prácticas de monopolio u oligopolios de manera más directa, mientras se analizan más a fondo las posibles fusiones y adquisiciones. “Limitar el poder del mercado corporativo no solo respaldaría directamente la recuperación, estimulando la inversión, la innovación y mejores salarios, sino que también indirectamente haría que la política monetaria fuera más poderosa”, escribieron los economistas del FMI.

China ya se encuentra en medio de una amplia campaña antimonopolio en su sector tecnológico; y los reguladores de la Unión Europea continúan criticando las prácticas de Big Tech en la región.

Por lo tanto, a raíz de este movimiento, las medidas de regulación antimonopolio y de competencia ganaron rápidamente prominencia en la lista de prioridades de la nueva administración estadounidense.

A principios de este mes, el presidente norteamericano firmó una orden ejecutiva integral para estimular la competencia en la economía del país, incluido un llamado a las agencias reguladoras para que aumenten el escrutinio de las fusiones que han dejado industrias clave como la tecnología y la atención médica en manos de pocos players.

En el segundo trimestre de este año, se anunciaron casi 700 mil millones de dólares en M&A en Estados Unidos, la suma más grande jamás registrada, y el frenesí en este segmento probablemente continuará alimentado por los altos niveles de efectivo que las grandes empresas han acumulado durante los lockdowns impuestos por la pandemia.

No está claro si las medidas antimonopolio propuestas en los Estados Unidos y en otros lugares serán suficientes para resolver el problema esbozado por el estudio del FMI. Pero el lado positivo de todo esto es que ahora, dados los cuellos de botella de la oferta, las empresas con altos márgenes de beneficio y buenas reservas de efectivo pueden absorber mejor los costos salariales y los aumentos de precios de los insumos generados por los lockdowns. Y al no traspasar esos costos a los clientes, podrían ayudar a mantener la inflación bajo control.

Sin embargo, para los bancos centrales, que todavía no vislumbran por qué sus vigorosas políticas monetarias de la última década han tenido menos efecto de lo esperado, el poder de las megaempresas aporta otra perspectiva a esta historia.

Servicio de noticias Refinitiv: información confiable e inmejorable, a la medida de sus necesidades