- Inicio
- Blog Refinitiv
- Insights del mercado
- Hidrógeno verde: el camino hacia una economía baja en carbono
April 30, 2021 | INSIGHTS DE INVERSIÓN
Hidrógeno verde: el camino hacia una economía baja en carbono

En esta nueva publicación, Rod Morrison, editor de Project Finance International (PFI), analiza el papel de los proyectos impulsados por hidrógeno azul y verde en la construcción de una economía global baja en carbono.
Este artículo fue publicado originalmente en el PFI, el 23 de marzo de 2021.
- Hemos visto una explosión en el número de proyectos que involucran hidrógeno azul y verde. Casi a diario se anuncian importantes iniciativas en todo el mundo.
- El hidrógeno nos ayudará a acelerar el paso hacia una economía libre de carbono.
- Pero, como muchas de estas iniciativas solo se implementarán en algún tiempo, ¿qué podemos hacer por ahora? Bueno, hay una serie de proyectos interesantes que están tomando forma en un período de tiempo más corto y que pueden atraer financiamiento.
Esta semana, me impresionó un artículo en la prensa india sobre los planes de energía renovable de Acme Solar para desarrollar un proyecto de hidrógeno y amoníaco verde de US$ 2.5 mil millones en asociación con la Oman Company para el Desarrollo de la Special Economic Zone (Tatweer) en Duqm.
Me recordó cómo la India logró obtener fertilizantes del Golfo en el período anterior a la transición de energía. Las empresas indias respaldadas por el estado financiaron planes de fertilización en Omán y Jordania, a través de Oman-India Fertilizer Company (Omifco) desde 2002, y Jordan-India Fertilizer Company (JIFCO) desde 2011 en adelante.
India siempre ha tenido vínculos particularmente estrechos con Omán, e incluso en el mundo empresarial completamente diferente de hoy, esa cercanía permanece.
Obviamente, Acme Solar no es una entidad estatal que busca garantizar fertilizantes, sino una gran empresa que construyó la mayor cartera de energía solar (3GW) en su país y ahora está mirando al exterior. Y, como no tarda en explicar, eligió a Omán para ser su primer proyecto comercial de amoníaco verde a gran escala debido a su ubicación estratégica, el apoyo recibido de agencias gubernamentales y la alta radiación solar en el país.
En Teesside, Reino Unido, BP, una organización con una larga trayectoria en la financiación de proyectos, acaba de anunciar la creación de H2Teesside.
Se espera que sea la planta de hidrógeno más grande del Reino Unido para 2030, con capacidad para producir 1 GW de hidrógeno azul. Esto representa aproximadamente una quinta parte del objetivo de 5 GW de capacidad de hidrógeno del Reino Unido establecido para fines de la década.
El hidrógeno azul se obtiene convirtiendo el gas natural en hidrógeno y almacenando las emisiones de CO2 de su producción.
De hecho, pueden pasar muchas cosas hasta el 2030 (o incluso 2027, año en el que debería comenzar la construcción) y es difícil que este proyecto no acabe evolucionando hacia otra cosa mientras tanto.
Solo el principio
H2Teesside se asociará con Net Zero Teesside (NZT), una red que se está planificando para la captura y almacenamiento de carbono (CCUS).
El hidrógeno suministrado se puede utilizar, por ejemplo, para calentar viviendas en la región o incluso para el sistema de transporte.
Tuve acceso a las principales ideas del gobierno sobre el modelo de negocio de NZT, y puedo decir que todavía quedan muchos vacíos por llenar, especialmente en relación al financiamiento.
Genial que todo este trabajo esté comenzando, pero esto es solo el "comienzo del comienzo".
Explosión en América Latina
Mientras tanto, en Río de Janeiro, Fortescue Metals de Australia (a través de la filial Fortescue Future Industries, o FFI) y la brasileña Prumo Logistica (a través de la filial Porto do Açu Operacoes) firmaron un memorando de entendimiento (MoU) para evaluar la oportunidad de desarrollar proyectos industriales verdes basados en hidrógeno en el puerto.
Porto do Açu es otro nombre conocido en los círculos financieros por la construcción de su GNL 3GW, cuya primera fase de 1,3 GW fue financiada en 2018 por un equipo liderado por Prumo Logística, BP y Siemens.
La nueva empresa prevé la construcción de una planta de hidrógeno verde con una capacidad de 300 MW, capaz de producir 250.000 toneladas métricas de amoníaco verde al año. El Memorando de Entendimiento (MoU) establece las bases para iniciativas relacionadas con la energía solar in situ y la construcción eólica offshore en los estados de Río de Janeiro y Espírito Santo. Aquí, también, la empresa depende de la obtención de financiación.
Hoy en día, América Latina parece ser un hub de proyectos de hidrógeno y Chile se encuentra en una posición destacada.
Como destacó recientemente la Agencia Internacional de Energía (AIE), a medida que aumenta la demanda de hidrógeno bajo en carbono en todo el mundo, esta es una oportunidad para que América Latina exporte combustible a costos inmejorables, ya que la región tiene alta radiación solar y fuertes vientos.
Sin embargo, para que esto sea posible, este nuevo mercado global de hidrógeno aún debe consolidarse; al menos con amoniaco, el mercado ya está ahí.
Al otro lado del Atlántico, otra región bien posicionada son las primas de Latinoamérica, España y Portugal. La energía solar ibérica barata podría satisfacer las necesidades de hidrógeno de Europa, pero es entonces cuando esa demanda realmente aumenta.