1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Insights del mercado
  4. ¿La inflación determinará las elecciones de mitad de mandato en EE.UU.?

September 28, 2022 | INSIGHTS de inversión

¿La inflación determinará las elecciones de mitad de mandato en EE.UU.?

Kevin Loane
Kevin Loane
Head of Fathom USA, Fathom Consulting

Con las más altas tasas de inflación en varias décadas, un nuevo informe de Fathom Consulting, empresa asociada a Refinitiv, evalúa las causas del problema y pone sobre la mesa una cuestión fundamental: ¿qué impacto tendrá esto en las elecciones intermedias de Estados Unidos?

  1. Como consecuencia de la pandemia, un movimiento de oferta inferior al de la demanda ha hecho que la inflación global sorprendiera a todo el mundo, aumentando de forma constante y significativa a lo largo de los últimos meses.
  2. Algunos estudios demuestran que una inflación más alta tiene un impacto tan negativo en el sentimiento de las familias como un aumento de la tasa de desempleo, lo que entendemos como una reformulación del llamado "Índice de Miseria" propuesto por el economista estadounidense Arthur Okun (1928-1980).
  3. En Estados Unidos, el descontrol de la inflación probablemente perjudicará las posibilidades del Partido Demócrata en las próximas elecciones legislativas (también conocidas como elecciones de mitad de mandato o simplemente midterms). Otros factores no económicos, como la intensificación del bipartidismo y un sesgo histórico contra los políticos en ejercicio, también tienden a reducir las posibilidades de que el partido de Joe Biden mantenga el control de ambas Cámaras del Congreso.

Para recibir más información basada en datos directamente en su correo electrónico, suscríbase al boletín semanal de Refinitiv Perspectives

¿Qué está pasando con la inflación mundial?

Los datos de Refinitiv han ayudado a rastrear las causas y los síntomas de la actual crisis inflacionaria en el mundo. Sus orígenes se remontan a las primeras semanas de la pandemia, cuando el apoyo fiscal de algunos países, como Estados Unidos, comenzó a garantizar que los ingresos de las familias crecieran a pesar de la más profunda recesión económica mundial jamás registrada en la historia.

Esto se debe a que estos ingresos adicionales se utilizaron principalmente para financiar un aumento del consumo de las familias y, al mismo tiempo, un cambio en su composición, ya que se produjo un giro significativo del consumo de servicios al de bienes y mercaderías.

Es decir, las causas de la explosión inicial de la inflación son fáciles de entender: en la economía global, y en particular en la de Estados Unidos, el lado de la oferta ha tenido dificultades para seguir el aumento de la demanda, especialmente en esta nueva composición, orientada a los productos en perjuicio de los servicios.

Lea el informe elaborado a partir de la investigación de Fathom: : "Exploring the Political Consequences of Higher Inflation Through the Lense of Polling Surprises"

El repunte de la inflación no es un fenómeno exclusivo de Estados Unidos. Tomemos, por ejemplo, el heatmap (mapa de calor) abajo. Muestra las tasas de inflación a 12 meses de 134 países, datos que están fácilmente disponibles en la lista de indicadores clave de Datastream. Estos índices tuvieron puntuación z (es decir, se han ajustado para tener en cuenta la tasa de inflación habitual de cada país y su volatilidad típica).

Los glóbulos rojos reflejan resultados que están dos desviaciones estándar por encima de lo normal. Estadísticamente, esto representa un evento increíblemente raro, pero como podemos ver, la mayoría de los países se encuentran ahora en esta situación.

¿Qué piensan las familias de la inflación?

El término "ilusión del dinero" ("money illusion") fue acuñado por Irving Fisher (1867-1947), uno de los grandes economistas norteamericanos de la primera mitad del siglo XX. Pero hasta hoy, los teóricos del sector lo utilizan para describir el fenómeno psicológico que hace que a la gente no le guste la inflación incluso si los aumentos salariales que reciben compensan completamente su impacto.

Esta visión lleva a la mayoría de los individuos a reducir el gasto y a ampliar preventivamente sus ahorros cada vez que las tasas de inflación suben. Esto queda claro en las encuestas sobre el sentimiento del consumidor, hasta el punto de que la confianza de los consumidores en EE.UU., en el Reino Unido y en la Zona Euro se ha desplomado a niveles que casi siempre indican la inminencia de una recesión.

Fathom Consulting, empresa asociada a Refinitiv y especializada en estudios macroeconómicos, geopolíticos y de mercados financieros, decidió poner a prueba esta teoría empíricamente para obtener más evidencias sobre la relación entre la inflación y la confianza de las familias, encontrando evidencias de que:

●     Las familias reaccionan negativamente a la devaluación de los activos (desde las acciones hasta el precio de las casas).

●     Las familias siempre responden negativamente al aumento de la inflación.

●     Las familias, obviamente, responden negativamente al aumento del desempleo.

●     Sorprendentemente, las familias son casi tan sensibles a la inflación como al desempleo.

Este último hallazgo es realmente intrigante, ya que da apoyo empírico al llamado "Índice de Miseria", que reúne la inflación y la tasa de desempleo. Esta regla empírica fue desarrollada por Arthur Okun -un economista norteamericano que fue asesor del presidente Lyndon B. Johnson- como un indicador de "malestar económico". En el gráfico siguiente, comparamos el "Índice de Miseria" con el Índice de Confianza del Consumidor.

¿Qué efecto tendrá esto en las midterms de Estados Unidos?

Los norteamericanos acudirán a las urnas a finales de este año para las elecciones de mitad de mandato. Ante este panorama, cabe recordar un estudio empírico realizado en 2009 por Leo H. Kahane, director del departamento de economía del Providence College (EE.UU.), en el que trataba de cuantificar el impacto de las variables macroeconómicas en los resultados de las elecciones de Estados Unidos.

La combinación de los hallazgos del estudio de Kahane con datos más recientes lleva a la conclusión de que las variables económicas todavía deben contribuir positivamente a los índices de aprobación del presidente Joe Biden, gracias, sobre todo, a la fuerza de la recuperación del PIB en Estados Unidos tras la pandemia.

Sin embargo, hay otros factores en juego.

En primer lugar, el bipartidismo domina cada vez más la política de los Estados Unidos, lo que implica que ahora hay menos electores indecisos que en el pasado (y precisamente los indecisos suelen ser más proclives a votar de acuerdo con los temas económicos.

En segundo lugar, generalmente hay una gran oscilación contra el presidente en funciones en las elecciones de mitad de mandato. Los registros de las votaciones en el Congreso muestran que, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el partido del titular ha perdido un promedio de 27 escaños en la Cámara y tres en el Senado en las elecciones intermedias.

En vista de la escasa mayoría de los Demócratas en ambas Cámaras Legislativas, existe una alta probabilidad de que pierdan el control de una o incluso de ambas Cámaras.

¿Quiere saber más?

Este artículo destaca algunas de las principales conclusiones de un informe reciente de Fathom Consulting. Por favor, siga el siguiente enlace para leer el informe completo y obtener más informaciones sobre la crisis inflacionaria en EE.UU. y en todo el mundo, incluyendo: los errores de previsión de los economistas; las implicaciones para la política monetaria; y una discusión más profunda de las consecuencias políticas de la inflación.

Lea el informe elaborado a partir de la investigación de Fathom: : "Exploring the Political Consequences of Higher Inflation Through the Lense of Polling Surprises"