- Inicio
- Blog Refinitiv
- Insights del mercado
- Los diferenciales de los bonos bolivianos suben a un récord por la caída de las reservas
March 17, 2023 | TRADING INSIGHTS
Los diferenciales de los bonos bolivianos suben a un récord por la caída de las reservas


Los diferenciales de la deuda pública boliviana, un reflejo del riesgo que los inversores le atribuyen, alcanzaron los niveles más altos de los que se tiene constancia desde hace al menos una década, mientras el país enfrenta una fuerte caída de sus reservas de divisas.
El diferencial, o prima exigida por los inversores para mantener deuda boliviana en comparación con títulos similares de Estados Unidos, se disparó por encima de los 1.000 puntos básicos esta semana, frente a los 550 puntos básicos de principios de año y los 750 puntos básicos de principios de mes.
El alza ocurre después de que la preocupación por la caída de las reservas del banco central provocó colas en los bancos por el temor de los ahorristas a una escasez de dólares y presionó a la moneda.
Fitch Ratings bajó la calificación de la deuda boliviana a principios de esta semana, mientras que S&P Global advirtió de una próxima rebaja.
Las reservas han caído abruptamente desde más de 15.000 millones de dólares en 2014 a 3.500 millones de dólares el mes pasado por una baja de las exportaciones de gas, la inflación en el mundo y un aumento del gasto público.
Las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos han mermado aún más la confianza mundial.
Bolivia está en un grupo de países con reservas decrecientes y "que son menos capaces de soportar un freno repentino de los flujos de capital", dijo Tellimer en una nota de investigación esta semana, en la que destacó las implicaciones para los mercados emergentes de la actual crisis bancaria.
Datos muestran una reversión de las salidas en las carteras de los mercados emergentes este mes.
La divisa boliviana ha cotizado en 6,96/6,86 unidades por dólar desde 2011, pero la escasez lo ha hecho caer cerca de 8 por dólar en mercados no oficiales.
Aún así, la deuda negociable del país andino asciende a unos 2.000 millones de dólares en sólo tres instrumentos, con menos de 185 millones de dólares de vencimientos en agosto. Otro bono de 1.000 millones de dólares se paga en 2028 y hay 850 millones de dólares pendientes de un bono a 2030.
En octubre, el banco central tenía una deuda de más de 10.000 millones de dólares con acreedores multilaterales, bilaterales y privados.
Descubra nuevas oportunidades con datos y contenido exclusivos ofrecidos por Eikon.