- Inicio
- Blog Refinitiv
- Insights del mercado
- Mercado cambiario de Argentina en el ojo de la tormenta previo a balotaje presidencial
November 16, 2023 | Argentina
Mercado cambiario de Argentina en el ojo de la tormenta previo a balotaje presidencial



Walter Bianchi
El peso argentino volvió a operar en baja el jueves en línea con la dolarización que presiona los negocios a tres días de una incierta elección presidencial y luego que el banco central (BCRA) retomara una devaluación controlada sobre la paridad oficial.
Los mercados del país austral permanecen agazapados ante la disparidad de propuestas entre los dos candidatos, donde el actual ministro de Economía, Sergio Massa, defiende al peso como moneda, y el ultraliberal Javier Milei, pretende la dolarización y a la eliminación del BCRA.
Los inversores globales esperan que Argentina sufra una gran cantidad de problemas financieros sin importar a quién surja como presidente, con el malestar social como principal preocupación, ya que un necesario ajuste fiscal probablemente desencadenará aún más inflación.
"Cuando hay inestabilidad financiera, los primeros que sufren son los países débiles, pero la situación de Argentina es muy particular", sostuvo Javier Timerman de Adcap Grupo Financiero. "Argentina está pasando por un momento de bajísima credibilidad como país y también sus políticos. Los inversores le tienen mucho más miedo a la ejecución que a las políticas".
El peso interbancario perdió un ligero 0,14%, a 353,5 por dólar al cierre con la regulación de liquidez del BCRA ante una firme demanda importadora de divisas y estrictos controles cambiarios que imperan desde 2019.
"El BCRA terminó el día con compras por 131 millones en el mercado de cambios", dijo Gustavo Quintada de PR Corredores de Cambio, y señaló que "es la compra diaria más alta de noviembre y le permite acumular en el mes unos 416 millones de dólares".
El Gobierno dijo que la devaluación diaria instrumentada desde el miércoles ('crawling peg') fue consensuado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que Argentina tiene un crédito vigente por 44.000 millones de dólares.
Massa afirmó en declaraciones televisivas que si resulta electo presidente el domingo, renegociará este acuerdo con el FMI, al que culpa de una inflación acumulada del 120% en el transcurso del 2023 junto a la falta de dólares por la sequía que sufrió el campo argentino.
Frente a las dudas sobre el futuro económico, el peso en las plazas alternativas se negoció en niveles de 874 por unidad en el bursátil "CCL" y a 863,2 en el denominado dólar 'MEP', mientras que el influyente marginal o "blue" ganó posiciones a 950 unidades por dólar.
"Los dólares financieros siguen respondiendo con una mayor calma que en las anteriores etapas electorales, en medio de intervenciones que sólo aparecen intradiariamente cuando se detecta un repunte en la volatilidad, a la espera de las definiciones cambiarias que puedan llegar tras la segunda vuelta según quien resulte electo", dijo el economista Gustavo Ber.
Agentes del mercado coincidieron en que se registraron controles cambiarios en la plaza céntrica de Buenos Aires para desalentar la operatoria ilegal, mediante allanamientos de Aduana y de la Policía Federal.
"No queda margen para salir adelante con la actual postura de política económica y el presidente entrante tendrá que dar un giro en la política económica", dijo la economista de Barclays para América Latina, Pilar Tavella.
En medio de reacomodamientos de carteras mediante coberturas preelectorales, el riesgo país de Argentina bajaba 66 puntos a 2.381 unidades, lo que posibilitaba un alza de 2,2% en los bonos extrabursátiles.
Por su parte, el índice bursátil S&P Merval perdió un sostenido 4,3%, a 602.278,19 unidades como cierre provisorio, con lo que acumula una baja del 8,78% en las últimas cuatro sesiones de negocios.
Gustavo Reyes de la Fundación Mediterránea dijo que "en un escenario que podemos llamar 'inercial', sin cambios significativos en la política económica a partir del 10 de diciembre, no habrá forma de financiar los desequilibrios de la macro, por lo que la tasa de inflación se estaría multiplicando respecto del elevadísimo nivel actual".
Descubra nuevas oportunidades con datos y contenido exclusivos ofrecidos por Eikon.