- Inicio
- Blog Refinitiv
- Insights del mercado
- Metales y minerales: el gran reto de la transición energética
June 29, 2022 | GESTIÓN E INTEGRACIÓN DE DATOS
Metales y minerales: el gran reto de la transición energética

La idea de que los combustibles fósiles pueden cambiarse fácilmente por fuentes de energía renovable está lejos de representar una verdad. A menos que encontremos la forma de obtener las gigantescas cantidades de metales y minerales necesarias para electrificar la economía, no podremos hacer esa transición.
- La transición a la energía renovable requiere importantes cantidades de metales y minerales, un hecho que a menudo es ignorado.
- Satisfacer la insaciable (y creciente) demanda de estos recursos finitos es todo un reto. No sólo las reservas conocidas son insuficientes y el contenido del mineral está disminuyendo, sino que también hay que tener en cuenta la concentración geográfica de estos recursos y el tiempo/costo para explotarlos.
- A medida que buscamos formas de alcanzar net zero carbon emissions (cero emisiones netas de carbono), las herramientas y análisis de gestión de datos pueden ayudar al sector del comercio de commodities y a los inversores institucionales a obtener transparencia e insights sobre los mercados de metales y minerales.
Al discutir los cambios de base necesarios para lograr la neutralidad del carbono, prefiero la expresión "camino hacia el net zero" a la más utilizada "transición energética".
La razón de esta preferencia es que este último término desvía la discusión hacia el complejo energético, creando la falsa percepción de que los combustibles fósiles pueden ser fácilmente sustituidos por fuentes de energía renovables.
Y eso está muy lejos de la verdad.
Para empezar, la transición a las energías renovables requiere cantidades considerables de metales y minerales, como el cobre, el níquel, el cobalto y el litio -por citar sólo algunos ejemplos-, pero a menudo se omiten en el debate.
Los metales y los minerales son fundamentales para la electrificación de la economía, porque sin ellos no podemos ampliar la red ni producir baterías, cables, cableado y gran parte de la infraestructura.
Abastecimiento: el primer reto que tenemos por delante
Como pueden ver, si no abordamos el problema de los metales y los minerales, simplemente no será posible la transición a las energías renovables y la electrificación de la economía. En otras palabras, la escala del problema es enorme, y la lista de obstáculos que exigen una reflexión y acción inmediatas es larga.
Oscilación del cobre, el cobalto, el níquel y el litio a lo largo del año

Movimientos de precios indexados en lo que va del año para el litio, el níquel, el cobalto y el cobre. 01.01.2022 = 100. Fuente: Refinitiv Eikon
En primer lugar, no hay suministro de metales y minerales para que podamos cumplir los objetivos de transición especificados por el Acuerdo de París y la COP26. Nuestras reservas son insuficientes y no habrá suministros adicionales a corto plazo, ya que la exploración, el desarrollo y la entrega de nuevas minas lleva varias décadas.
Las políticas medioambientales cada vez más estrictas sobre las actividades mineras no facilitan este largo proceso y muestran un cierto desajuste con las normativas destinadas a reducir urgentemente las emisiones.
La caída de la calidad de los niveles minerales y los temas geopolíticos
Otro grave problema es la baja de los niveles de los minerales.
Los metales y los minerales son recursos no renovables, y con el tiempo encontramos menos yacimientos de alta calidad.
Según el Foro Económico Mundial, el costo medio de producción del cobre ha aumentado más del 300% en los últimos años, mientras que el nível ha disminuido un 30%.
La cuestión geopolítica es otro problema, ya que el suministro de metales y minerales conlleva un alto riesgo debido a su concentración geográfica.
La actual turbulencia geopolítica y la guerra de Ucrania conducirán probablemente a un nuevo equilibrio en los flujos comerciales, con la regionalización de las cadenas de suministro y la aparición de nuevos bloques comerciales, como ha descrito recientemente la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen.
¿Cómo los datos pueden ayudar al trading de commodities?
En este contexto, ¿qué podría ayudar al sector del trading de commodities a enfrentar estos retos? Datos.
Históricamente, los mercados de metales y minerales han sido bastante opacos. Pero un número creciente de fuentes de datos, impulsadas por el análisis de big data y las nuevas tecnologías, incluido los análisis geoespaciales, están aportando una transparencia muy necesaria.
Esta transparencia basada en datos ha ayudado a las empresas que comercian con metales y minerales a obtener una visión granular del mercado sin necesidad de integrar verticalmente la producción.
Los datos también pueden ayudar a los inversores. Actualmente, con la gran cantidad de inversores institucionales que reasignan los flujos de capital de las empresas con impacto medioambiental negativo a las empresas que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático, los datos sobre emisiones y ESG ofrecerán la oportunidad de identificar a las empresas mineras que están tratando de descarbonizarse y obtienen mejores resultados que sus pares.
Pero, ¿por dónde empezar?
Con los datos cada vez más disponibles y "comoditizados", el acceso a una mera colección de diferentes puntos de datos ya no ofrece una verdadera ventaja competitiva. Todo el proceso de extraer insigths de los datos comienza, de hecho, en la gestión de datos.
La gestión de datos permite que los científicos de datos, los analistas, los traders y los gestores de riesgos se enfoquen en generar ideas en lugar de dedicar tiempo a mezclar datos de mercado con datos propietarios.
Para las empresas de commodities que no tienen el conocimiento necesario para desarrollar la gestión de datos internamente, suscribirse a soluciones basadas en la nube elimina esta barrera y permite a los profesionales de C-level tomar decisiones con confianza, posicionando a la empresa para un crecimiento sólido.