- Inicio
- Blog Refinitiv
- Insights del mercado
- Proyectos destacados en la industria mundial del refino de petróleo
August 04, 2023 | TRADING INSIGHTS
Proyectos destacados en la industria mundial del refino de petróleo


En el segundo post de la nueva serie de blogs elaborada en colaboración con IIR Energy -empresa especializada en inteligencia de oferta de mercado, que ofrece información exclusiva para el trading de commodities- abordamos los cambios en la capacidad de producción mundial de petróleo y su posible impacto en la dinámica del mercado.
- A pesar de los numerosos desafíos presentes en el sector mundial del refino de petróleo, hemos visto grandes oportunidades para la realización de proyectos situados cerca de las fuentes de abastecimiento.
- Entre los proyectos específicos de desarrollo de refinerías que merece la pena mencionar figuran Lekki de Dangote Group en Nigeria, Olmeca en México y Al Zour de Kuwait Integrated Petroleum Industries Company (KIPIC).
- Pero para comprender el impacto de los cambios de capacidad previstos en la dinámica del mercado es necesario acceder a datos y análisis completos, de confianza y constantemente actualizados.
Entender la capacidad estimada
Como decíamos en el primer post de esta serie, la industria mundial del refino de petróleo tiene, entre otras responsabilidades, la tarea de ofrecer productos refinados suficientes para satisfacer la creciente demanda post-Covid-19.
Y, a pesar de la naturaleza altamente dinámica del escenario mundial de oferta de petróleo -que plantea una serie de desafíos a los productores-, detectamos una oportunidad de oro para las empresas del sector: aumentar la capacidad de refino en áreas cercanas a las fuentes de suministro de petróleo y también en regiones donde la demanda de los usuarios finales está creciendo.
Como señala Hillary Stevenson, Senior Director of Energy Market Intelligence de IIR Energy, su empresa está siguiendo actualmente más de dos docenas de proyectos de refinerías en construcción en África, Asia y América Latina.
El análisis de estos proyectos revela que un volumen previsto de 1,4 millones de bpd está ya a punto de completarse, mientras que una capacidad diaria de casi 3 millones de bpd podría alcanzarse ya en 2025.
Hillary Stevenson también destaca que 2023 es un año importante para la capacidad de refino: "Varios proyectos esperados hace tiempo -incluidos Dangote, Al Zour y Karbala, por nombrar solo algunos- se completarán este año, y eso devolverá el refino mundial a los niveles de 2019", afirma.
Sin embargo, la capacidad futura, más allá de 2025, sigue estando sujeta a decisiones finales de inversión (FID), que pueden verse afectadas por posibles retrasos y/o cancelaciones de proyectos.
Panorama del sector: refinerías en construcción
Entre los proyectos más importantes para la industria mundial del refino figuran:
● Refinería Lekki: Del Grupo Dangote en Nigeria. Diseñada para atender el suministro local de petróleo y reducir al mismo tiempo las importaciones de productos refinados al país, será la mayor refinería de África y aumentará la capacidad de refino del país a 3,24 millones de bpd. Contará con una única unidad de destilación de crudo de 650.000 bpd que, una vez puesta en servicio, será la mayor del mundo por capacidad. Según el director de IIR Energy, el mercado está siguiendo muy de cerca esta iniciativa, especialmente en lo que se refiere a la cantidad de petróleo capaz de procesar. "Nuestros análisis indican que la planta debería funcionar al 50% de su capacidad hasta que las unidades aguas abajo estén operativas, lo que podría no ocurrir hasta 2025", afirma.
● Refinería Olmeca (antes Dos Bocas): En Tabasco, México. Se trata de un proyecto de 340.000 bpd que procesará petróleo local. Es una empresa ambiciosa y se ha enfrentado a varios retos. Jim Mitchell, Head of Americas Oil Analysts de Refinitiv, explica: "Desde el principio, se trató de un proyecto muy politizado, que acabó viéndose afectado por cuestiones que van desde la malversación de fondos hasta problemas de mantenimiento. Además, persisten las dificultades de distribución; ni los muelles locales ni la infraestructura de oleoductos pueden garantizar una distribución eficaz en estos momentos", afirma.
● Refinería Al Zour, Kuwait Integrated Petroleum Industries Company (KIPIC): Con una capacidad de 615.000 bpd, empezó a construirse en 2016, pero ha sufrido varios retrasos. Dos de las tres unidades previstas se pusieron en marcha, pero tuvieron problemas operativos, lo que provocó la lentitud en la puesta en marcha de la tercera, prevista para finales de este año, según IIR Energy. Pero cuando por fin esté lista, esta planta podrá alternar entre distintas materias primas en función de los aspectos económicos, reduciendo así el riesgo operativo y de precios. Además, se espera que consuma todo el suministro local de petróleo.
¿Cuál será el impacto del aumento de la capacidad de refino?
Jim Mitchell, de Refinitiv, comenta el posible impacto de estos proyectos en los mercados y flujos mundiales: "Al ser dinámicos, cada escenario puede afectar a los mercados del petróleo y los combustibles de distintas maneras. Acabamos de hablar brevemente de Nigeria, México y Kuwait, tres productores sofisticados que están a punto de aportar nueva capacidad de refino al panorama mundial. Esto tendrá un efecto indirecto, que es dejar fuera del mercado a otras refinerías menos eficientes, aumentando la competencia en este espacio", afirma.
Ante este panorama volátil, los players del sector necesitan datos y análisis completos, fiables y constantemente actualizados si quieren comprender realmente el impacto del cambio de capacidad, entre otras cuestiones.
Para que los stakeholders puedan desarrollar una visión más holística del sector, Refinitiv e IIR Energy han colaborado para crear una potente combinación de conocimientos operativos detallados y datos precisos y fiables.
PetroCast Live de IIR Energy, disponible en la plataforma Refinitiv, ofrece datos globales de operaciones de refino en tiempo real, lo que permite a los usuarios prever con mayor precisión los precios del crudo y de los productos refinados y tomar decisiones más informadas.
Próximamente, en el último post de esta serie, examinaremos algunas iniciativas relacionadas con cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en distintas partes del mundo, analizando cómo pueden ayudar a impulsar objetivos más amplios de transición energética mundial. ¡No se lo pierda!