- Inicio
- Blog Refinitiv
- Insights del mercado
- ¿Qué podemos aprender de aquellos que ya han alcanzado sus objetivos de sostenibilidad?
June 16, 2021 | INSIGHTS DE INVERSÍON
¿Qué podemos aprender de aquellos que ya han alcanzado sus objetivos de sostenibilidad?

Los países que ahora embarcan en la ola de transición energética pueden extraer algunas lecciones de la experiencia de países como Alemania, que ha sido testigo de un aumento en los precios de la electricidad mientras intenta cumplir los objetivos de sostenibilidad.
- Después de innumerables retrasos en los últimos años, varios gobiernos y empresas ahora están anunciando planes con un enfoque en 2030, una fecha lo suficientemente cercana como para ser significativa, pero lo suficientemente lejana como para que aún no se haya producido ningún daño.
- Sin embargo, una economía importante, Alemania, ya está cumpliendo el plazo para sus objetivos de sostenibilidad de 2022, y su experiencia es inspiradora.
- Otros países, que aún se encuentran en el comienzo de sus procesos de transición energética hacia fuentes más renovables, necesitan aprender algunas lecciones basadas en la experiencia alemana y planificar en consecuencia.
Este artículo apareció originalmente en PFI el 8 de abril de 2021.
El gobierno alemán inició formalmente su programa de transición energética, Energiewende, en 2010, y después del desastre nuclear de Fukushima en 2011 en Japón, decidió eliminar gradualmente la energía nuclear para el año 2022.
Sin duda, aumentar significativamente el uso de energía renovable y eliminar gradualmente la energía nuclear era demasiado ambicioso. Tanto es así que el objetivo de recortar progresivamente la energía nuclear está en camino de alcanzarse, pero las plantas de carbón y gas tuvieron que permanecer encendidas para mantener el suministro energético.
Es decir, incluso en un mundo binario, se deben hacer elecciones y compromisos.
Objetivos de sostenibilidad y transición energética
En medio de este escenario, fue interesante leer el informe de la Auditoría Federal (Federal Audit Office o FAO) publicado la semana pasada sobre la transición energética, que se tituló: “Implementando la Transición Energética en Términos de Seguridad del Suministro y Accesibilidad de la Electricidad”.
El informe es en gran medida crítico con el Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Energía (BMWi), que es responsable del proceso de transición. Pero, su conclusión final fue la más sorprendente.
El documento sostiene que BMWi necesita “determinar qué significa un suministro de electricidad barato y eficiente para el público en general. Y debe establecer, sobre la base de indicadores, en qué nivel se considera que la electricidad es barata y esforzarse por reformar fundamentalmente el sistema de componentes de precios de la energía regulados por el estado. De lo contrario, existe el riesgo tanto de pérdida de competitividad para Alemania como de aceptación de la transición energética."
Así es: la población tendrá que pagar.
Un precio alto
El informe de la Oficina Federal de Auditoría detalla cómo el público en general está pagando por eso y por qué llegó a la conclusión de que la aceptación de la transición energética incluso podría verse comprometida.
“En ningún otro estado miembro de la Unión Europea los precios de la electricidad para viviendas particulares son actualmente más altos que en Alemania. Están un 43% por encima del promedio de la UE. Además, para los clientes comerciales e industriales con un consumo energético entre 20 y 20.000 MWh al año, nuestras tarifas eléctricas están en los primeros puestos”.
El documento prosigue: “El importe que se cobra a los grandes consumidores –los que superan los 150.000 MWh al año-, en cambio, está por debajo del promedio de la UE. Y las altas tarifas se derivan de los componentes de precios regulados por el Estado, en particular el Recargo por Energías Renovables"
Es importante recordar que Alemania fue uno de los pioneros en lo que respecta a la transición energética, por lo que, como tal, enfrentó varios problemas iniciales que otros países aún podrían enfrentar.
Además, los costos de las energías renovables se han reducido drásticamente durante la última década, lo que significa que los subsidios para el desarrollo de estas matrices no serán tan altos en el futuro. Para que nos hagamos una idea, en un mercado como el Reino Unido, los subsidios a las energías renovables alcanzaron los 10.000 millones de libras en 2020 y 2021 y, junto con otros impuestos gubernamentales, suponen el 30% de la factura de la luz.
Energía renovable para todos
Por un lado, las posibilidades de una transición energética exitosa parecen buenas (los costos de generación de energía renovable están cayendo rápidamente), pero por otro lado, son bastante desafiantes, ya que se necesitan mecanismos de equilibrio del mercado, soluciones de almacenamiento e inversiones sólidas en transmisión en todo el mundo para que este nuevo tipo de energía se entregue al consumidor.
Y no podemos olvidar las denominadas áreas de transición, como el transporte, un sector que incluso Alemania, generalmente a la vanguardia en estas materias, aún debe situarse como uno de los principales objetivos para 2030. Se ha trabajado mucho en el segmento de vehículos eléctricos (EV), pero los desafíos, que también implican costos, son inmensos.
La demanda de activos renovables está aumentando a medida que aumenta el apoyo público a la transición energética. Sin embargo, incluso quienes trabajan en esta área se dan cuenta de los riesgos de pensar que los consumidores ya están garantizados.
El gran éxito, en términos monetarios, de la reciente subasta de concesiones de parques eólicos offshore en Inglaterra y Gales despertó la alarma. Las cantidades a pagar alcanzarán los 880 millones de libras esterlinas al año incluso antes de que comience la construcción.
¿Quién paga la cuenta?
Como explica Duncan Clark, director de Orsted en el Reino Unido, a Reuters, alguien tendrá que pagar y probablemente será el consumidor (al menos en parte). Orsted, por supuesto, no pagó las tarifas y no obtuvo la concesión. Pero Mark Lewis, estratega jefe de sostenibilidad de BNP Paribas, dice que la tarifa de opción agregaría alrededor de un 35% a los costos de desarrollo del proyecto, considerando los costos de construcción actuales.
La ronda de subastas de Escocia, que tendrá lugar en breve, será menos ambiciosa, pero aún se espera que recaude £ 880 millones.
Cualquiera que esté pensando en establecer objetivos de sostenibilidad ambiciosos y cómo gestionarlos en el mundo real debería leer el informe de la Oficina Federal de Auditoría de Alemania. "El objetivo de la ley [Energy Industry Act] es garantizar un suministro de electricidad y gas, cada vez más basado en energías renovables, que sea más seguro, más barato, eficiente, respetuoso con el consumidor y respetuoso con el medio ambiente".
Infraestruture 360
Integrado en la aplicación Infrastructure 360, Project Finance International (PFI) es la principal fuente de inteligencia global de financiamiento de proyectos, responsable de rastrear el ciclo completo de negociaciones, desde las primeras noticias hasta los análisis posteriores a la finalización.
