- Inicio
- Blog Refinitiv
- Insights del mercado
- Una ola de fusiones amenaza a la banca del sur de Europa

Breakingviews
Una ola de fusiones amenaza a la banca del sur de Europa
10 de Septiembre de 2020
Algunas fusiones son audaces apuestas estratégicas. En otras se trata de detener la hemorragia. El último brote de fusiones y adquisiciones de bancos europeos está claramente en esta última categoría. Este contexto hace que sea más fácil detectar posibles objetivos.
Los bajos tipos de interés y el aumento de la morosidad durante la pandemia han obligado a los bancos europeos a plantearse nuevos movimientos de concentración. En España, Caixabank, valorada en bolsa en 12.000 millones de euros, está en conversaciones para absorber Bankia (4.000 millones de euros). Este movimiento encaja con el modelo definido a principios de este año cuando el italiano Intesa Sanpaolo compró a su rival UBI Banca: un banco más grande y robusto que se traga una entidad nacional más pequeña.
Hay muchos objetivos potenciales de este tipo en Europa, según un índice de Breakingviews que utiliza cuatro métricas financieras para detectar los eslabones débiles del sector. La primera medida es el gasto operativo como porcentaje de los ingresos: un número elevado significa un mayor ahorro potencial al compartir sucursales y tecnología con un socio más grande. El siguiente es la capitalización de mercado del banco en relación con su valor tangible en libros, y su rentabilidad sobre el capital tangible (ROTE). En ambos casos, una cifra baja indica unas perspectivas desfavorables para una entidad que siga operando de manera autónoma. Por último está el capital: los bancos con una menor proporción de capital ordinario de primera categoría (CET1) tienen menos munición para absorber créditos fallidos e invertir para el futuro.
Descubra nuevas oportunidades con datos y contenido exclusivos ofrecidos por Eikon.
El índice ordena a los bancos con sede en las principales economías europeas con un valor de mercado de entre 1.000 y 15.000 millones de euros. Asigna puntos basados en su clasificación en cada categoría y los combina para producir una puntuación global de fusiones y adquisiciones.
España e Italia dominan la lista, ocupando seis de los diez primeros puestos. Bancos como Banca Monte dei Paschi di Siena, Banco BPM, Banco de Sabadell y Unicaja Banco son todos posibles objetivos. También tienen compradores potenciales en compatriotas más grandes como UniCredit, en Italia, y Banco Santander y BBVA en España. Una combinación de Santander y Sabadell, por ejemplo, podría incluso producir ahorros fuera de España, ya que ambos tienen operaciones en el Reino Unido.
Las cosas son más complicadas para el alemán Commerzbank, que ocupa el tercer lugar. Las conversaciones con Deutsche Bank fracasaron el año pasado. UniCredit y el gigante neerlandés ING tienen negocios alemanes compatibles, pero las transacciones transfronterizas son políticamente arriesgadas.
Peor es el caso del francés Société Générale y el neerlandés ABN Amro Bank, ambos bancos de baja valoración con altos costes y pocas posibilidades de obtener un retorno económico en el futuro cercano. Pero probablemente son demasiado grandes para fusionarse con sus rivales nacionales BNP Paribas e ING.
No es seguro que se produzca una ola de fusiones: en la mayoría de los casos hay buenas razones por las que los compradores se han mantenido inactivos. No obstante, si el reciente repunte en la actividad de fusiones se mantiene, los oferentes tendrán estos objetivos en el punto de mira.

El autor es columnista de Reuters Breakingviews. Las opiniones vertidas en esta columna son responsabilidad exclusiva de su autor

Liam Proud

Reuters