1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Regulación, Riesgo y Cumplimiento
  4. Criptomonedas: la evolución de los mercados globales

July 18, 2022 | REGULACIÓN

Criptomonedas: la evolución de los mercados globales

Che Sidanius
Che Sidanius
Global Head of Financial Crime & Industry Affairs, Refinitiv / Chair of the Europe Chapter, Coalition to Fight Financial Crime

En medio de la creciente presión para que los organismos reguladores garanticen un ambiente más seguro para todos los participantes del mercado de activos digitales, un webinario organizado por Refinitiv presenta una visión detallada de este nuevo sector de la economía.

  1. Si bien la expansión de los mercados de criptomonedas y activos digitales ha creado numerosas oportunidades, también ha traído consigo una serie de nuevos riesgos.
  2. En respuesta a estos riesgos, la regulación del crimen financiero está cambiando. Las nuevas reglas pretenden evitar el uso de estos mercados para el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo.
  3. Un nuevo webinario de Refinitiv examina las cuestiones clave en torno al uso de criptomonedas y activos digitales.

Para obtener más información basada en datos directamente en su correo electrónico, suscríbase al boletín semanal Refinitiv Perspectives

Cambios en el panorama normativo

A medida que la revolución digital sigue avanzando a gran velocidad, las criptomonedas y otros activos digitales siguen siendo uno de los principales focos de atención de la agenda política global.

El impresionante ritmo de crecimiento de este sector en los últimos años ha generado una infinidad de oportunidades, pero, como es habitual, también ha dado lugar a una serie de nuevos riesgos.

En este contexto, los participantes en el mercado deben permanecer siempre atentos, ya que la identificación y la gestión de los factores de preocupación pueden evitar efectos negativos en cascada que afectan a toda la economía mundial.

Para que este sector tenga futuro, todos los interesados deben sentirse seguros, con la tranquilidad de que operan en mercados regulados y resistentes. Pero esto aún está lejos de ser una realidad.

Para cambiar esta situación, los reguladores mundiales han centrado cada vez más su atención en este ámbito, en un intento de mejorar la regulación de los delitos financieros y evitar que los criptomercados se utilicen para actividades como el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

El problema es que el cumplimiento de esta nueva normativa no suele ser sencillo. Esto se debe a que, además del enfoque normativo bastante fragmentado, con regulaciones que cambian de una jurisdicción a otra, la naturaleza transfronteriza de las criptomonedas dificulta el cumplimiento en ese mercado.

Tres puntos de preocupación

Nuestro webinario trataba de responder a algunas de las preguntas más importantes sobre el uso de las criptomonedas y otros activos digitales, como por ejemplo:

1. ¿Qué probabilidad hay de que todos los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP) estén regulados en los próximos 24 meses?

En el Reino Unido, los VASP ya están regulados, ya que la Financial Conduct Authority (FCA) se toma muy en serio la cuestión de la seguridad del mercado de criptomonedas.

Además, hemos visto un estallido de actividades reguladoras internacionales a medida que más y más naciones tratan de implementar las normas pertinentes. Se espera que en 24 meses la mayoría de los países cuenten con regulaciones vigentes.

Uno de los mayores obstáculos para el compliance en este sector es la falta de consistencia normativa.

La mayoría de las empresas de criptomonedas operan de forma transfronteriza, pero ceñirse a múltiples regímenes reguladores y obtener licencias separadas para cada jurisdicción es poco práctico. Por lo tanto, es necesario un régimen de licencia coordinado en el que las empresas puedan tener una licencia principal que cubra todas las jurisdicciones en las que operan.

A falta de esta solución, existe el riesgo de que algunas bolsas se trasladen a ambientes normativos más estrictos en busca de seguridad, mientras que otras pueden migrar a lugares menos estrictos para maximizar su agilidad y velocidad de innovación. Además, siempre existe el peligro de que grupos e individuos malintencionados se establezcan en jurisdicciones menos reguladas.

Ya es hora, por lo tanto, de crear un documento internacional que establezca las mejores prácticas para el sector y que pueda ofrecer condiciones equitativas combinadas con un enfoque global sólido de la regulación.

2. ¿Pueden usarse las criptomonedas para esquivar las sanciones?

En el contexto de las actuales sanciones internacionales contra Rusia, existe la percepción de que las criptomonedas pueden ofrecer una vía para que los sancionados esquiven las regulaciones.

Aunque no cabe duda de que cuanto más duren las sanciones, mayor será el riesgo de que las criptomonedas se utilicen de esta manera, sería muy difícil mover grandes cantidades sin llamar la atención.

Y una vez detectado, los activos involucrados podrían ser bloqueados, y la transacción, notificada. En otras palabras, el riesgo de que las criptomonedas sean usadas de forma exitosa para evadir las sanciones es bastante bajo.

3. ¿Cuál es el consenso sobre tumblers, mixers y monedas de privacidad?

Los tumblers y mixers se utilizan para ofuscar la identidad y dificultar la identificación de los verdaderos propietarios de la criptomoneda. Cuando se detectan, las empresas deben preguntarse inmediatamente por las intenciones del usuario.

Del mismo modo, las llamadas monedas de privacidad ponen en riesgo a las bolsas y, al ser descubiertas, deben ser tratadas como sospechosas.

En última instancia, corresponde a cada empresa llevar a cabo una due diligence reforzada (EDD) cuando perciba un riesgo potencial. Estas medidas ayudarán a las empresas a comprender mejor el perfil de riesgo del cliente, teniendo siempre en mente que si el comportamiento observado no se ajusta a los hechos que se conocen sobre ellos, puede haber un problema.

Rumbo a un ambiente más seguro

Pese a los riesgos inherentes a los mercados de criptomonedas, cabe recordar que ya existen muchas herramientas para ayudar a las empresas a identificar actividades ilícitas.

Las empresas que realizan selecciones minuciosas y cuentan con sólidos programas contra el blanqueo de dinero (AML) estarán más preparadas para evitar posibles trampas.

Además, la evolución de la reglamentación ha añadido nuevas capas de seguridad al sector. Por ejemplo, la "Regla de Viaje" ayuda a atenuar riesgos al ayudar a todas las partes a entender exactamente quién está al otro lado de cualquier transacción.

A medida que el universo de los criptoactivos se desarrolla, Refinitiv seguirá proporcionando la tecnología y las soluciones de vanguardia que los clientes necesitan para navegar por este complejo ambiente y seguir una curva regulatoria en constante evolución.