- Inicio
- Blog Refinitiv
- Regulación, Riesgo y Cumplimiento
- Identificación de Personas Políticamente Expuestas: una parte fundamental de la gestión de riesgos de su empresa
February 08, 2023 | Riesgo y Compliance
Identificación de Personas Políticamente Expuestas: una parte fundamental de la gestión de riesgos de su empresa

En un reciente webinario realizado por el equipo brasileño del servicio World-Check de Refinitiv, explicamos los principales puntos relativos a las Personas Expuestas Políticamente (PEP) y explicamos por qué es crucial saber si su organización está a punto de envolverse con una de ellas. Véalo.
1. En Brasil, las principales Personas Expuestas Políticamente (PEP) son aquellas que ocupan mandatos electivos en los poderes Ejecutivo y Legislativo, a nivel municipal, estatal y federal.
2. Las PEP secundarias son aquellos familiares y allegados que tienen un vínculo consanguíneo o no consanguíneo con una PEP primaria.
3. El tipo de crimen financiero más comúnmente relacionado con las PEP es la malversación.
Actualmente, basta con hojear los titulares de prensa para toparse con noticias sobre la posible implicación de Personas Expuestas Políticamente (PEP) -generalmente figuras prominentes del país que ocupan cargos públicos- con distintos tipos de crímenes financieros, que a menudo afectan a empresas del sector privado.
Este no es un problema típico de Brasil, ni exactamente nuevo, pero, por razones obvias, suele aparecer en épocas de elecciones y cambios en la administración pública, como la que estamos viviendo.
Es también en momentos como éste cuando se nos recuerda la extrema importancia de filtrar a los socios de negocios y clientes con los que nos relacionamos. Y uno de estos filtros, ya bien conocido por los profesionales del área de gestión de riesgo empresarial, es precisamente el de detección y monitoreo de PEPs.
Con esto en mente, realizamos recientemente el webinario "Brasil en World-Check: PEP" -realizado por Karina Ávila y Laura Bullock, ambas analistas de investigación de World-Check- para explicar las dudas más comunes sobre las PEP, mostrar qué riesgos pueden representar y por qué es tan crucial incluir este tipo de detección en los procesos de due diligence de su empresa. Lea a continuación los principales temas abordados durante el webinario.
Para acceder al webinario completo, haga clic aquí
1. ¿Qué es un PEP?
Según el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), referencia internacional en el asunto, se considera Persona Expuesta Políticamente (PEP) a la que se ha confiado una función pública destacada, tanto a nivel nacional como internacional. Por otro lado, la definición nacional de PEP (contemplada en la Sección 7; artículo 27 de la Circular del Banco Central) toma como Personas Expuestas Políticamente a todos aquellos que ejercen mandatos electivos -es decir, elegidos por el pueblo - en los poderes Ejecutivo y Legislativo, a nivel municipal, estatal y federal. También están en este grupo: ocupantes de cargos en el Poder Ejecutivo y en la Unión; Ministros de Estado; miembros del Consejo Nacional de Justicia; miembros del STF, del STJ y del TRF; así como secretarios estaduales y municipales.
"Todas ellas se consideran PEP primarias, pero también hay una larga lista de PEP secundarias, que son familiares y allegados que tienen un vínculo, consanguíneo o no, con una PEP primaria", afirma Laura Bullock, analista de investigación de World-Check.
Para hacerse una idea de hasta dónde puede llegar la lista de PEP secundarias, el Banco Central considera familiares a parientes de segundo grado, cónyuges, parejas e hijastros. El grupo de "allegados" puede incluir a individuos que tengan cualquier tipo de relación estrecha con una PEP, especialmente a través de una participación jurídica conjunta.
2. ¿Por qué los PEP son una parte importante de los procesos de due diligence de su empresa?
Antes de realizar cualquier transacción financiera, los bancos y otras empresas están obligados por ley a verificar la situación de sus clientes y confirmar si se trata de Personas Expuestas Políticamente (PEP). Después de todo, sin esta parte del proceso de due diligence, existe un gran riesgo de que la organización tenga clientes, proveedores u otros socios de negocios que estén metidos en actividades relacionadas con crímenes financieros. Esto se debe a que, por la posición de influencia de las PEP, hay más posibilidades de que abusen de sus cargos para cometer delitos como la ocultación de fondos o de activos mediante malversación (peculado), blanqueo de capitales y corrupción.
"Esto hace que cualquier transacción en la que intervenga una PEP sea de alto riesgo. Por ello, las medidas tomadas por los organismos reguladores buscan evitar que las empresas e instituciones financieras sean utilizadas como cómplices de estos delitos, que además de multas generan daños reputacionales", explica Karina Ávila, analista de investigación de World-Check.
Sin embargo, como destaca este analista, no siempre es fácil detectar si su empresa está entrando en un negocio con una PEP. Y ahí es exactamente donde World-Check puede ayudar: proporcionando un análisis exhaustivo de este grupo de riesgo para ayudar en el cumplimiento de las obligaciones reglamentarias y en el combate contra el blanqueo de dinero, el soborno y la corrupción.
3. En Brasil, ¿qué tipo de delito se asocia más a las PEP?
En Brasil (y también en otros países), existe un tipo de delito financiero fuertemente relacionado con las Personas Expuestas Políticamente (PEP): la malversación. Se trata del desvío de un bien o valor público por parte de un empleado que tiene acceso al mismo por razón de su función. Es decir, se trata de un delito específico del empleado público, que, en este caso, estará abusando de la confianza pública que se le ha otorgado. Está previsto en el artículo 312 del Código Penal brasileño, que trata de las infracciones cometidas por empleados públicos contra la administración en general.
También es bastante común que, en este contexto, las PEP se sirvan, por ejemplo, de familiares y colaboradores cercanos para operar cuentas a su nombre (en lugar de utilizar su propio nombre), lo que popularmente se conoce como "testaferro". "Además, a menudo vemos el uso de vehículos corporativos -las famosas "empresas fantasma" o "empresas pantalla"- para despistar al verdadero beneficiario final de los fondos públicos malversados", afirma la analista Karina Ávila.
Para acceder al webinario completo, haga clic aquí
4. ¿Sólo aparecen en la lista World-Check de Refinitiv los que tienen problemas de reputación?
"¡No, en absoluto! Quería dejar muy claro que World-Check no es una "lista negra". El hecho de que una persona figure en esa lista no siempre indica que no se deba hacer negocios con ella.
No podemos hacer la suposición general de que todos los PEP son corruptos; es muy importante subrayarlo", afirma la analista.
Ella explica que la clase de PEP está en el World-Check porque a menudo un buen número de estos individuos también aparecen en el grupo de personas de alto riesgo. "Son aquellos que ya tienen una sentencia criminal o incluso un caso de investigación civil con una multa impuesta por un determinado organismo", añade.
Ante estos indicios, y la creciente necesidad de que las organizaciones estén en compliance con las medidas contra los crímenes financieros, el monitoreo de las PEP es crucial para las empresas, bancos y otras instituciones financieras.
5. ¿Cuáles son las posibles consecuencias para las empresas e instituciones financieras que no cumplan estos procesos de investigación de PEPS?
Además de ser responsabilizadas legalmente y estar sujetas a multas, que pueden ser elevadas, existe un riesgo aún más grave: el reputacional. "Esto se debe a que las multas no siempre son elevadas, y pueden incluso no afectar financieramente a la empresa, pero el factor reputacional suele ser más complejo. Una vez empañada la imagen de la institución o de un profesional vinculado a ella, es muy complicado (y a veces incluso imposible) recuperarla", subraya Laura Bullock.
Debido a estos riesgos, las agencias reguladoras han establecido normas muy estrictas para las instituciones financieras en relación con este proceso de verificación de las PEP. Para hacerse una idea, en la base de datos de World Check específica de Brasil, el 52% de los nombres entran en la categoría PEP, una parte muy significativa de nuestra lista.
6. El status de una PEP puede cambiar de una hora a otra. ¿Cómo mantener actualizada la base de datos de World Check?
"El equipo de World-Check ha trabajado duro para realizar esta actualización y mantener la calidad inigualable de nuestro producto. Nos actualizamos a diario", dice Bullock.
Según explica, el servicio cuenta con un equipo dedicado a actualizar, a partir de fuentes oficiales, el status general de los PEP, y otro responsable sólo de revisar (diariamente) las secretarías municipales, etc., ya que hay muchas ciudades en Brasil.
Los perfiles de los PEP se actualizan constantemente porque cambian con frecuencia de puesto en la administración pública. En las elecciones que acabamos de celebrar en Brasil, por ejemplo, los profesionales de World-Check hicieron una revisión exhaustiva de los perfiles de las PEP tanto a nivel nacional como estatal.
7. Una de las dificultades al realizar los procesos de due diligence son los homónimos, especialmente en el caso de los nombres más comunes en Brasil. ¿Cómo lo soluciona World Check?
Para evitar este problema, World-Check intenta tener el mayor número posible de identificadores. Es decir, además del nombre de la persona, CPF, RG, fecha de nacimiento, etc. "Después de todo, siempre es una combinación de datos lo que nos hará estar seguros de que esa persona es realmente quien busca el cliente. Además, para nuestros clientes que tengan alguna dificultad a la hora de realizar las consultas, siempre existe la posibilidad de ponerse en contacto directamente con nuestro equipo, que les ayudará en la búsqueda", recuerda Laura Bullock.