1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Regulación, Riesgo y Cumplimiento
  4. La nueva edición del Refinitiv's Global Sanctions Index ilustra el complejo panorama mundial de las sanciones

July 10, 2023 | REGULACIÓN

La nueva edición del Refinitiv's Global Sanctions Index ilustra el complejo panorama mundial de las sanciones

Refinitiv Logo
Refinitiv
Editor

Un nuevo white paper de Refinitiv con los últimos datos sobre sanciones impuestas en todo el mundo muestra que han aumentado un 320% desde enero de 2017 y afectan ya a unas 60.000 personas, lo que plantea serios desafíos a los equipos de compliance de las empresas.

  1. Desde el lanzamiento de la primera edición del Global Sanctions Index (GSI) en abril de 2023, más de 12.000 nuevas personas han sido sancionadas, elevando a 60.000 la población actual de personas y entidades en esta categoría.
  2. Además de los riesgos aparentes, las personas y organizaciones sancionadas pueden entrañar riesgos adicionales. Teniendo esto en cuenta, hemos puesto en marcha un nuevo recurso de datos llamado "Categorías de Interés Especial", que reúne información sobre los riesgos adicionales que pueden estar asociados a las personas y entidades sancionadas.
  3. Estas categorías incluyen: delitos relacionados con el terrorismo, crímenes violentos, blanqueo de capitales, tráfico de armas y municiones y delincuencia organizada.

Para recibir más información basada en datos directamente en su correo electrónico, suscríbase al boletín semanal Refinitiv Perspectives

A lo largo de 2022, publicamos las dos primeras ediciones del Global Sanctions Index (GSI), introduciendo el concepto que hemos bautizado como "inflación" de sanciones, es decir, el aumento anual del número total de personas sancionadas (y, por supuesto, desduplicadas) en todas las listas de sanciones explícitas del mundo. Basado en datos de World-Check Risk Intelligence, que rastrea los regímenes de sanciones existentes, el GSI sigue la evolución del número de personas sancionadas en todo el mundo.

En esta nueva actualización del índice, que se basa en datos recopilados hasta abril de 2023, presentamos una instantánea del panorama actual de las sanciones, al tiempo que ofrecemos una perspectiva de los subíndices que se lanzaron en agosto de 2022. Es importante recordar que estos subíndices rastrean los principales programas de sanciones -incluidos los de las Naciones Unidas, la UE y la OFAC- y son capaces de proporcionar información sobre riesgos adicionales (y a menudo no evidentes) asociados a las personas sancionadas.

Refinitiv World-Check Risk Intelligence: informaciones precisas y estructuradas para ayudar a su empresa a cumplir con sus obligaciones de screening KYC y de due diligence de terceros. Más informaciones

¿Qué ha cambiado en los últimos meses?

Desde el lanzamiento de la primera edición del Global Sanctions Index (GSI) en abril de 2023, más de 12.000 nuevas personas han sido sancionadas, con lo que la población actual de personas y entidades en esta categoría asciende a 60.000.

En la primera edición del informe, nuestro índice de "inflación" marcó un máximo del 11,2% en comparación con enero de 2017 (nuestra fecha base de comparación), saltando al 14,6% en la segunda edición y ahora a un impresionante 25,4% (alcanzando un índice de "inflación" de 319,6).

Impulsada en parte por las sanciones a Rusia, la "inflación" se encuentra ahora en su nivel más alto en casi dos años. Sin embargo, como podemos ver en el Gráfico 1 que aparece justo debajo, el aumento del número global de sanciones es un fenómeno anterior a la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

Categorías de especial interés (“SIC”) que ayudan a identificar el Riesgo

Aplicado para incluir registros de información negativa

* si está relacionado con el crimen organizado y/o ganancias financieras
~Sí, si supera el umbral de $ 1,000 o está relacionado con el crimen organizado
Fugitivo Abuso de poder y mala gestión financiera Ayuda y complicidad Secuestro de aeronaves y delitos aeronáuticos Violación antimonopolio o competencia ilegal Posesión de armas y municiones
Tráfico de armas y municiones Incendio y destrucción de propiedad Incumplimiento del deber fiduciario Soborno y corrupción Conspiración y colusión Violación de la protección del consumidor
Violación de controles o reglamentos Falsificación o piratería Delitos contra el Estado Delito cibernético Violación de la privacidad de datos Deportado o exiliado
Acción disciplinaria Descalificado y excluido Empresa disuelta Crimen de energía Crimen ambiental Sanciones explícitas
Explotación de niños Extorsión Advertencias de servicios financieros Trabajo forzado y esclavo Falsificación Antiguas sanciones explícitas
Antiguas sanciones implícitas

Fraude

Mercancías congeladas e incautadas Crimen de odio Fraude de salud Violación de los derechos humanos
Tráfico humano Juegos ilegales Inmigración ilegal Posesión o venta ilegal Contención ilegal o secuestro* Sanciones implícitas
Uso de información privilegiada y manipulación del mercado Insolencia, liquidación o quiebra Infracción de los derechos de PI Violaciones de los derechos laborales Revocación de licencias Lavado de dinero
Tráfico de drogas Obstrucción de la justicia Crimen organizado Otro El tráfico de drogas Sanciones relacionadas
Violación de valores Explotación sexual Contrabando Infracción fiscal y aduanera Violación y restricciones de ofertas Relacionado con el terror
Robo y malversación~ Tráfico de bienes robados Restricción de viaje o visa Préstamo de dinero ilegal Crimen violento* Crimen de guerra
Crimen contra la vida silvestre          

Países más activos

Entre los programas de sanciones autónomas, el de China es, de lejos, el que más crece. Según el GSI, la "inflación" anual de sanciones impuestas por los cuatro programas administrados por China se sitúa ahora en el 43,5% en comparación con enero de 2017. Hay que señalar, sin embargo, que este aumento significativo en el número de sanciones que salen de China se produce principalmente porque el país hasta hace poco era bastante comedido en este ámbito, y está saliendo de una base baja. En otras palabras, los chinos siguen aplicando muchas menos sanciones que naciones como Estados Unidos o Australia.

Después de China, los países con mayores aumentos en los índices son Australia (26,6%); Japón (23,3%); la Unión Europea (22,9%); y Estados Unidos (21,1%).

La actividad del programa autónomo del Reino Unido, en cambio, se desaceleró drásticamente (16%) frente al 65% registrado en enero de este año. Y la de la ONU, como ya hemos dicho, sigue prácticamente estancada (0,4%). De hecho, la participación de la ONU en el total de sanciones mundiales se encuentra ahora en su mínimo histórico: 1,75% (véase el gráfico siguiente).

Sanciones de la ONU como % del total de sanciones

Atentos a los riesgos adicionales: SIC

Nos preocupamos y seguimos de cerca el panorama mundial de las sanciones porque éstas suponen un riesgo evidente: en muchos casos, hacer negocios con personas o entidades incluidas en esta categoría conlleva importantes pérdidas financieras o de reputación. Pero más allá de los riesgos aparentes, las personas y organizaciones sancionadas pueden implicar riesgos adicionales.

Teniendo esto en cuenta, World-Check Risk Intelligence ha lanzado un nuevo recurso de datos denominado "Categorías de Interés Especial" (en inglés, Special Interest Categories, SIC) que reúne informaciones sobre los riesgos adicionales que pueden estar asociados a las personas y entidades sancionadas. Las SIC catalogan la mayoría de los registros de World-Check en 66 tipos de riesgo diferentes, que van, por ejemplo, desde crímenes de guerra hasta obstrucción a la justicia (para más informaciones, haga clic aquí).

Esta nueva función nos permite categorizar y etiquetar todas las informaciones potencialmente adversas asociadas a personas y entidades sancionadas. Para obtener esta muestra, nos basamos en un universo de elementos explícitamente sancionados, es decir, todas las personas, empresas y otras entidades incluidas en alguna de las listas de sanciones del mundo. Y excluimos los riesgos relacionados principalmente con sanciones para centrarnos en los llamados riesgos adicionales, que no suelen estar relacionados con sanciones. Al final, nos encontramos con una lista de 62 riesgos que no están directamente relacionados con sanciones y, sorprendentemente, descubrimos que el universo sancionado contiene todos y cada uno de ellos.

Relación con el terrorismo, blanqueo de dinero

En términos de riesgos individuales, la mayor de estas categorías de riesgo adicionales (y por un margen significativo) resultó ser la "relacionada con el terrorismo". Se explica: tras los atentados del 11 de septiembre, el terrorismo se convirtió en el principal foco de atención de la mayoría de los programas de sanciones, y sigue siéndolo en la actualidad. Y con cerca de la mitad de todos los registros de sanciones siendo "positivos" para "Categorías de Interés Especial" (SIC) relacionadas con el terrorismo, está claro que el terrorismo sigue siendo, sin duda, el riesgo más relevante.

En un análisis más detallado, nos encontramos con otros tipos frecuentes de riesgos adicionales: delitos violentos (>3.500 registros), blanqueo de capitales (>2.900 registros), tráfico de armas y municiones (>1.900 registros) y crimen organizado (>1.400 registros). Esto refleja una tendencia observada en la última década, en la que las sanciones han sido muy utilizadas para combatir los delitos transnacionales, como en el programa de sanciones estadounidense Kingpin, centrado en los grandes narcotraficantes.

De manera menos incidental, pero sin embargo bien ilustrativa sobre el tipo de riesgo que puede estar oculto en el universo sancionado, es la superposición de una serie de crímenes verdes, como los delitos contra la vida silvestre (contrabando de especies en peligro de extinción, por ejemplo), los delitos medioambientales (contaminación, vertido de residuos industriales) y los delitos energéticos (contrabando y comercio ilegal de combustibles fósiles). Aunque esta superposición es modesta -21 registros para delitos contra la vida salvaje, 18 para delitos energéticos y 10 para delitos contra el medio ambiente-, indica hasta qué punto puede llegar la superposición de distintos tipos de riesgo.

La importancia de un enfoque holístico

Con estos datos en la mano, se hace aún más evidente que un enfoque aislado de la selección y de due diligence –en el que un equipo cubre las sanciones, otro, las PEP, y un tercero, los medios de comunicación adversos, ESG, etc– no es suficiente para identificar las interconexiones de los riesgos (como la mencionada en el párrafo anterior), haciendo que algunos de ellos pasen desapercibidos.

Por ejemplo, una empresa puede decidir no examinar determinadas listas de sanciones, ya sea por su ámbito jurisdiccional o por los países en los que opera. Sin embargo, como muestra el GSI, una persona sancionada con la que esa misma empresa tenga relaciones puede plantear otro tipo de riesgos no directamente relacionados con las sanciones, como, por ejemplo, riesgo de terrorismo, fraude o crimen organizado.

En otras palabras, si a una empresa del país "X" no le preocupan las sanciones relacionadas con el país "Y" por motivos jurisdiccionales, puede seguir siendo vulnerable a los denominados riesgos adicionales, que no suelen estar vinculados a las sanciones.

Por lo tanto, los departamentos de compliance corporativos optan cada vez más por un enfoque de selección integrado, en el que un único programa cubre todas las categorías de riesgo. Después de todo, los riesgos son multidimensionales y no pueden guardarse en cajas diferentes. Deben considerarse, evaluarse y gestionarse de forma integral.

Para ello, es esencial un programa de selección cuidadosamente diseñado y un proceso de selección de datos detallado, documentado y auditado periódicamente.

¿Su empresa conoce World-Check?

World-Check® produce informaciones amplias y completas sobre personas y entidades sancionadas. Nuestro equipo especializado en sanciones, con sede en diferentes regiones de todo el mundo, supervisa todas las listas de sanciones 365 días al año, 24 horas al día, con especial atención a las principales listas de sanciones, como OFAC, ONU, UE, UKHMT, SECO suiza, MINEFI francesa, DFAT australiana, HKMA de Hong Kong, MAS de Singapur, JMOF de Japón y Canadá. Contamos con más de 500 investigadores en todo el mundo, de los cuales más del 90% domina dos o más idiomas.

Actualmente hay más de 60.000 registros de sanciones activos en unos 300 programas de sanciones como parte de la cobertura de detección de sanciones de World-Check Risk Intelligence. También supervisamos 10.000 listas globales de recursos de información, más de 800 listas de sanciones, normativas, de aplicación y aproximadamente 5.900 sitios web oficiales/gubernamentales, añadiendo 50.000 nuevos registros mensuales.

Refinitiv World-Check Risk Intelligence: simplifique el proceso de screening de clientes y terceros con tecnología punta aliada a la experiencia humana