1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Regulación, Riesgo y Cumplimiento
  4. ¿Por qué es tan complejo el screening de medios adversos para el cumplimiento de la normativa?

November 04, 2020 | REGULACIÓN

¿Por qué es tan complejo el screening de medios adversos para el cumplimiento de la normativa?

El screening de medios adversos es una parte crucial de cualquier proceso de debida diligencia con respecto al cliente, ya que la falta de información importante podría tener consecuencias significativas, en particular desde la perspectiva del cumplimiento normativo. ¿Cómo puede el screening de medios adversos ayudarle a hacer frente a los riesgos de cumplimiento normativo y proteger su reputación?

  1. El screening de medios adversos es una parte crucial de cualquier proceso de debida diligencia con respecto al cliente. Sin embargo, no existe ni una definición ni una orientación detallada sobre cómo utilizar esa información de manera operativa.
  2. Para comprender mejor los riesgos asociados a las entidades, es necesario llevar a cabo un screening de medios adversos y desplegar un amplio sistema de búsqueda de información, que no siempre aparece definida como medio informativo, en otros ámbitos.
  3. Obtenga más información sobre las complejidades del screening de medios negativos uniéndose a nuestro webinar y escuchando a nuestro panel de expertos el 18 de noviembre.

El screening de medios negativos es un elemento crítico de cualquier proceso de diligencia debida con respecto al cliente, pero es quizás uno de los ámbitos menos desarrolladas desde una perspectiva regulatoria.

Si bien la mayoría de los reguladores, organismos del sector y entidades como el Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF, por su sigla en inglés) recomiendan que las instituciones financieras realicen controles de medios negativos como parte de sus procesos de screening, aún no existe una definición exhaustiva ni orientación detallada alguna sobre cómo utilizar esa información de manera operativa.

¿Qué es un medio adverso?

Desde una perspectiva de cumplimiento, los medios adversos generalmente incluyen acusaciones encontradas en fuentes informativas acreditadas y en otras publicaciones que vinculan a una persona o entidad con la posibilidad de ser objeto de sanciones, la participación en el blanqueo de dinero, la corrupción, la financiación y otras amenazas ligadas al terrorismo u otra actividad ilícita.

Los requerimientos específicos para llevar a cabo el screening de medios adversos pueden variar entre los países y empresas en función de la legislación nacional, la industria, las políticas y otros factores, pero en general, el alcance mínimo es el descrito anteriormente. Algunos programas de cumplimiento van más allá y tienen en consideración varios factores referentes a la reputación, o cuestiones más amplias como la trata de personas y los asuntos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Para la lucha contra el lavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés), la lucha contra la financiación del terrorismo (CFT, por sus siglas en inglés) y los programas de cumplimiento de sanciones, es fundamental distinguir entre la información que es “negativa” o “adversa” en general (“John es un mal político”) o moralista (“John engañó a su pareja”), y la información que puede representar un riesgo para el cliente (“John ha sido acusado de malversación de fondos”).

La cuestión fundamental que hay que considerar es si la conducta que se alega, de ser cierta, podría aumentar de manera demostrable el riesgo de que la empresa se vea involucrada involuntariamente en delitos financieros, como el lavado de dinero, la financiación o la participación en actividades relacionadas con el terrorismo u otras actividades prohibidas.

En este caso, debe existir un nexo causal plausible entre la presunta conducta informada en los medios adversos y el riesgo potencial que representa para el cliente. Es por eso que, en el caso de “John engañó a su pareja”, si bien es una información “adversa”, no se consideraría relevante.

Los medios de comunicación más allá de los “medios informativos”

Un punto de vista muy común en el sector, aunque inadecuadamente limitante, resalta la “información” del “medio adverso” de la misma manera que la de los “medios informativos” (por ejemplo, periódicos, revistas de noticias y similares). Según este punto de vista, la “información adversa" es la información relevante para la determinación del riesgo del cliente que se encuentra al leer un periódico o una publicación similar.

Existe una razón muy simple por la que la dependencia exclusiva de las “noticias” puede ser limitante: los medios informativos no brindan toda la información relevante para la determinación del riesgo del cliente. Como regla general, los medios de comunicación se centran en historias de amplio y sostenido interés público, y en casos complejos de delitos financieros.

La información importante sobre riesgos también se puede encontrar en los comunicados de prensa y las notificaciones publicadas por los organismos de cumplimiento de la ley, las autoridades tributarias y otros organismos gubernamentales, que no suelen ser considerados como medios de comunicación, por lo que es importante ampliar el sistema de búsqueda.

E screening como debida diligencia de medios adversos

¿Cómo debería diseñarse un programa de medios adversos para que sea efectivo?

El escenario ideal sería tener un ejército de expertos forenses altamente capacitados que examinen, en detalle, cada fuente confiable disponible en línea para obtener información relevante sobre cada cliente. Por supuesto, los presupuestos destinados al cumplimiento de las normativas son limitados, por lo que el desafío incesante es: ¿Cómo llevar a cabo la debida diligencia requerida de forma rentable y a escala?

Una gran institución financiera puede tener millones o decenas de millones de clientes, entonces ¿cómo se puede llevar a cabo un screening de medios adversos? Las empresas más pequeñas pueden tener menos clientes, pero en consecuencia tienen menos recursos, por lo que para estas también representa un desafío.

La respuesta es comenzar con el proceso de screening.

Cuando el screening se realiza de la forma correcta, este no solo es sinónimo de debida diligencia sino que crea una base de datos de inteligencia de riesgos de alta calidad con información sobre los medios negativos antes y después de la condena.

La ventaja del screening en gran escala, que combina la tecnología difusa de cotejo de datos para permitir una rectificación satisfactoria utilizando identificadores secundarios (fecha de nacimiento, género, lugar de nacimiento, etc.), es mucho más eficiente que cualquier proceso manual, y que si bien la rectificación sigue siendo necesaria, a menudo puede ser realizada de manera rentable por los analistas de nivel 1.

El siguiente paso en el screening de los medios

Las organizaciones deben mantenerse actualizadas de la cobertura mediática de los delitos financieros en relación con las actividades de sus clientes. Pasar por alto alguna información importante publicada en los medios de comunicación sobre una persona o entidad específica podría tener consecuencias significativas, en particular desde la perspectiva del cumplimiento de la normativa.

Vea, World-Check One: la función Media Check

01:50

En la era digital, no hay escasez de datos disponibles, pero el gran volumen de información que debe buscarse y analizarse puede sobrepasar la capacidad de separar la información relevante del ruido.

Una herramienta de screening de medios que utilice las capacidades de la IA para proporcionar contenido relevante mediante el uso del procesamiento del lenguaje natural y el etiquetado inteligente, con opciones de configuración personalizables para adaptar las búsquedas, puede resolver los desafíos que se presentan cuando se trata de grandes cantidades de contenido de información provenientes de múltiples fuentes.

Para obtener más información sobre las complejidades del screening de medios negativos, únase a nuestro webinar y escuchando a nuestro panel de expertos el 18 de noviembre.