1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Regulación, Riesgo y Cumplimiento
  4. ¿Qué sabemos acerca de las sanciones?

June 01, 2022 | RIESGO Y CUMPLIMIENTO

¿Qué sabemos acerca de las sanciones?

Refinitiv Logo
Refinitiv

El seminario web organizado por Refinitiv reveló uno de los temas más candentes en el sector financiero mundial: cómo cumplir con las exigencias de compliance sin verse afectado por la oleada de nuevas sanciones económicas que se han impuesto a Rusia desde que el país comenzó su invasión militar a Ucrania.   

  1. Existe un riesgo muy alto para las empresas e instituciones financieras asociado a la violación del régimen de sanciones, que pasa por los aspectos de reputación y de reglamentación.
  2. En 2019, las multas impuestas por la Office of Foreign Assets Control (OFAC) por violación del régimen de sanciones superaron los 1.300 millones de dólares.
  3. El principal reto para los programas de compliance de las empresas e instituciones financieras son las sanciones implícitas, en las que los individuos y organizaciones sancionados no aparecen nominalmente en ninguna lista.

Para recibir más informaciones basadas en datos directamente en su correo electrónico, suscríbase al boletín semanal Refinitiv Perspectives

Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania y la intensificación de las presiones económicas internacionales sobre bancos, organizaciones, activos y personas vinculadas al Kremlin, la palabra sanción ha cobrado un protagonismo sin precedentes, aunque muchos empresarios y participantes en los mercados financieros aún no comprendan exactamente el impacto que eso puede tener en sus negocios. Teniendo esto en cuenta, Refinitiv organizó un seminario web con expertos del sector para ayudarte a mantenerte al día y entender un escenario que está mostrándose cada vez más dinámico y desafiante.

Moderado por Felipe MacLean, nuestro especialista en Risk Solutions, el evento, que tuvo lugar hace unos días, reunió a las especialistas brasileñas Julie Lima de Pérez, senior research analyst del World-Check Risk Intelligence, y Renata Galvão, especialista en Customer Risk Strategy.

Como la idea era desmitificar un poco el tema -que a menudo es visto por los profesionales del sector financiero como hermético y lleno de tecnicismos que escapan a la comprensión-, el seminario web se organizó de forma didáctica y objetiva, y trató la naturaleza de las sanciones como instrumento de política internacional; las principales diferencias entre las sanciones explícitas e implícitas (y los riesgos asociados a ellas); y, por último, las soluciones para un programa de compliance eficaz en materia de sanciones.

Lea a continuación un resumen de los principales puntos de la presentación.

Instrumento de política internacional

Siempre hemos oído hablar y a menudo también hemos tenido que tratar con gobiernos, individuos o corporaciones sancionadas en diferentes regiones del mundo. Sin embargo, desde que el ejército de Vladimir Putin cruzó las fronteras ucranianas el 24 de febrero, iniciando una de las más injustificadas invasiones territoriales de este siglo, la rapidez y el alcance de las sanciones que se están imponiendo a los bancos, oligarcas y empresas rusas han llamado la atención del mundo entero sobre el verdadero poder de una guerra que se libra en otro campo de batalla: el económico.

A medida que los ataques militares en Ucrania se vuelven más y más violentos y la comunidad internacional responde con un número cada vez mayor de sanciones a diversos sectores de la economía e individuos rusos, los riesgos regulatorios y de reputación para las empresas e instituciones financieras también se vuelven más complejos. Esto se debe a que, además de cumplir con regulaciones legales muy complicadas y en constante evolución, no se acepta ningún tipo de error, pues las multas son altísimas.

Como explica Julie Lima de Pérez, senior research analyst do World-Check Risk Intelligence, cada país puede crear sus propias listas de sanciones. Además, cualquier entidad internacional que disponga de un mecanismo que contemple esta posibilidad también puede recurrir a la medida (siempre que sea en su área de competencia). Sin embargo, el seminario web se centró en las tres entidades más conocidas y que tienen un mayor impacto en el comercio internacional: la Office of Foreign Assets Control (OFAC), que es un subdepartamento del Departamento del Tesoro de EE.UU.; la Unión Europea (UE); y las Naciones Unidas (ONU).

"Cuando estos organismos, o incluso países como Japón, Suiza o Canadá, deciden emplear sanciones económicas es para conseguir determinados objetivos de política exterior. Pueden centrarse en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, la proliferación nuclear, así como en la promoción de la democracia, los derechos humanos o la resolución de conflictos, como es el caso actual, la guerra de Rusia contra Ucrania", afirma Lima de Pérez.

Riesgos cada vez mayores, pérdidas astronómicas

Pero al fin y al cabo, ¿por qué es tan importante debatir e informarse sobre el tema? Como señalaron las expertas de Refinitiv durante sus presentaciones, hoy en día existe un riesgo muy alto para las empresas e instituciones financieras asociado a la violación del régimen de sanciones, que pasa por los aspectos de reputación y regulación.

"Ninguna organización quiere asociarse con una entidad o persona que haya sido sancionada -principalmente en el contexto de un conflicto bélico o de terrorismo, por ejemplo-, pero, además, existe el riesgo legal que se deriva de la violación de los regímenes de sanción. Uno mismo puede ser sancionado o incluso encarcelado", recuerda la analista de investigación senior de World-Check Risk Intelligence.

A pesar de estos aspectos, que nunca pueden ignorarse, la principal preocupación de las corporaciones cuando se trata de sanciones sigue siendo el impacto financiero. Y en ese terreno, las sanciones son diversas, y las pérdidas, importantes. Para hacerse una idea, en 2019 las multas impuestas por la OFAC por violación del régimen de sanciones superaron los 1.300 millones de dólares.

Haga clic aquí para más información sobre Refinitiv World-Check Risk Intelligence

Sanciones explícitas e implícitas: ¿cómo funcionan?

Cuando se discute el monitoreo de las sanciones, están en juego tanto las sanciones explícitas como las implícitas. Vea la diferencia entre ambas:

  • Sanciones explícitas: son las que, como su nombre indica, aparecen explícitamente en las listas públicas difundidas por la OFAC, la ONU, la UE o cualquier otro país o entidad sancionadora.
  • Sanciones implícitas (o narrativas) - son las que se extienden a personas o entidades que no fueron mencionadas nominalmente en una lista de sanciones. Por ejemplo, por la llamada regla del 50%, las sanciones también se aplican a cualquier entidad en que el 50% o más de sus acciones pertenezcan a personas o entidades nominalmente listadas.

Aunque sea un proceso trabajoso, que requiere el análisis de incontables listas con posibles variaciones en la forma de escribir los nombres de individuos, las sanciones explícitas son claras; es decir, la organización o la persona están ahí, debidamente anotadas. El principal reto son las sanciones implícitas, cuando las empresas afectadas no aparecen nominalmente en ninguna lista.

Entonces, ¿cómo es posible identificar qué entidades están implícitamente sancionadas? Sólo a través de mucha investigación. "Desde el momento en que se tramitan las listas de sanciones explícitas, iniciamos un trabajo en profundidad para descubrir esos individuos o entidades incluidas en la lista para descubrir todas sus conexiones, filiales, etc. Y en World-Check Risk Intelligence, vamos más allá de los individuos y las empresas, también cubrimos los valores sancionados (ISINs, CUSIPs y SEDOLs) de los instrumentos financieros establecidos por las entidades sancionadas", destaca Julie Lima de Pérez. 

La analista cuenta además que en las sanciones sectoriales contra Rusia, en 2014, el cálculo de los analistas de World-Check Risk Intelligence es que sólo el 5% de las sanciones que hay en el sistema son explícitas.

"Aproximadamente el 95% de las entidades y personas que aparecen en nuestra base de datos, relacionadas a las sanciones sectoriales contra la Rusia del 2014, son sancionadas de manera implícita, y fueron descubiertas gracias a la investigación en profundidad de las entidades e individuos que figuraban en la lista. Estas informaciones no suelen ser evidentes, sobre todo cuando se trata de Rusia".

Pero, ¿y en Brasil, las cosas no son más claras?

Durante el evento en línea, las especialistas de Refinitiv presentaron incluso algunos casos reales, entre ellos uno de Brasil. Se trata de una empresa brasileña de fabricación de maquinaria que nunca apareció en ninguna lista de sanciones explícitas. Sin embargo, durante el análisis del World-Check Risk Intelligence, se descubrió que el 99,9% de sus acciones eran propiedad de una empresa rusa que había sido sancionada por la OFAC, Canadá y Ucrania. Por lo tanto, cualquier persona que haga negocios con esa empresa también será penalizada.

Haga clic aquí para ver el seminario web completo

Paso a paso hacia un sólido programa de compliance

Es importante recordar que las personas y las empresas que están siendo aisladas financieramente rara vez renuncian a operar y a mover dinero. ¿Y cómo lo harán? Con la ayuda de terceros, empresas fantasma, "testaferros", etc. Por ello, entender la estructura de propiedad para descubrir conexiones ocultas es clave cuando se trata de riesgos derivados de sanciones. "Además, hay que investigar las fuentes de ingresos de los individuos que están detrás de las corporaciones, pues esto puede exponer conexiones y estructuras ocultas vinculadas a entidades sancionadas", añade Renata Galvão, especialista en Customer Risk Strategy.

  • Hoy en día, los países utilizan cada vez más las sanciones económicas como instrumento de política exterior en lugar de la fuerza militar.
  • Hay más de 280 autoridades sancionadoras alrededor del mundo, pero las principales son: OFAC, la Unión Europea y la ONU.
  • Desde enero de 2017, el número de personas y entidades sancionadas aumentó un 253%.
  • Los nombres de todas las personas sancionadas a nivel mundial suman más de 5 millones de caracteres. 
  • Entender la estructura de la propiedad para descubrir conexiones ocultas es clave cuando se trata de riesgos derivados de sanciones.
  • El conocimiento de la fuente de ingresos de un individuo ayuda a exponer las conexiones y estructuras ocultas que, a su vez, pueden estar vinculadas a una entidad sancionada.

Como se puede ver, el panorama de las sanciones es complicado, amplio e increíblemente dinámico. Por lo tanto, para elaborar y mantener un buen programa de gestión de riesgos relacionado con las sanciones es necesario seguir algunas reglas básicas:

  1. En lo que respecta a los riesgos normativos, primero hay que entender qué autoridades sancionadoras tienen jurisdicción sobre sus operaciones antes de establecer normas internas de screening. "No cometa el error de filtrar las 280 listas existentes y sólo entonces decidir lo que es relevante o no", advierte Galvão. "Cualquier empresa con operaciones en Estados Unidos o con transacciones en dólares, por ejemplo, tiene que cumplir las normas de la OFAC.
  2. Respecto a los riesgos para la reputación, lo mismo ocurre con el tema anterior: establezca sus normas de compliance con las diferentes autoridades sancionadoras antes de crear un sistema interno de screening. Sería muy caro revisar todas las listas de sanciones para decidir después lo que es realmente relevante.
  3. Utilizar datos de alta calidad enriquecidos con identificadores secundarios, informaciones personales, fechas de nacimiento y número de pasaporte y de documento de identidad, lo que permite establecer una correspondencia más rápida entre las personas sancionadas y los posibles clientes y proveedores.
  4. Use herramientas basadas en tecnología de vanguardia que ayudarán a su empresa a identificar y combinar clientes y proveedores sancionados con mayor rapidez, contribuyendo a reducir los gastos operativos.

Soluciones a la medida para su negocio

Si su empresa necesita una selección rápida y segura de clientes y terceros para identificar los riesgos asociados a las sanciones explícitas e implícitas, pregunte acerca de Refinitiv World-Check Risk Intelligence, la base de datos de inteligencia de riesgos totalmente estructurados y agregados sin duplicación. 

Pero si su mayor reto es comprender la exposición completa de su cliente, con la estructura de propiedad detallada y la fuente de ingresos de determinadas personas, Refinitiv recomienda sus informes de due diligence. Éstos están diseñados para ofrecer inteligencia en profundidad a la medida de situaciones específicas, seleccionando instrumentos financieros para detectar si hay exposición a sanciones directas o indirectas, incluyendo acciones, bonos, swaps y fondos.

Contamos con un equipo que trabaja las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año, para responder inmediatamente al 100% de las sanciones que se lanzan en todo el mundo.

Haga clic aquí para obtener más información sobre Refinitiv World-Check Risk Intelligence