- Inicio
- Blog Refinitiv
- Regulación, Riesgo y Cumplimiento
- Riesgo y compliance en Brasil: un escenario especial
October 04, 2022 | GESTIÓN INTEGRADA DE RIESGOS
Riesgo y compliance en Brasil: un escenario especial

Inaugurando la más reciente serie de webinars de Refinitiv, el episodio "Brasil en el World-Check: Complejidad y Desafíos", revela cuáles son los principales puntos de atención en el universo de riesgo del mayor país de América Latina y por qué el constante monitoreo de esta área es vital para el éxito de sus negocios. Lea aquí el resumen de lo que se debatió en nuestro evento online.
1. La transición digital llevó a un mayor dinamismo y viabilidad de las negociaciones y operaciones financieras, pero también hizo que se volvieran más peligrosas, para todos los involucrados.
2. En Brasil, las empresas se enfrentan a una coyuntura de riesgo muy específica, en la que se mezclan los altos índices de PEP, la inminencia de las elecciones generales (que, a su vez, modifican la lista de PEP en el país) y una alta concentración de delitos financieros, como el fraude, el lavado de dinero, la corrupción y la estafa.
3. A diferencia de otros países, en Brasil existe un buen nivel de transparencia y accesibilidad a los datos, lo que contribuye a la calidad y el tamaño de la base de datos de World-Check en el país, que busca informaciones en una serie de sitios web oficiales y fuentes de medios de comunicación confiables.
Para hablar del riesgo y de su prevención, es necesario, en primer lugar, entender exactamente el concepto. Después de todo, ¿qué significa esta palabra, cada vez más predominante en los ambientes corporativos y que ha estimulado discusiones, medidas regulatorias y varios programas empresariales de compliance? Pues bien, en una definición objetiva, el riesgo es cualquier cosa, desconocida o incierta, que puede impedir el éxito de una acción o proyecto, y se suele calificar por la probabilidad de que ocurra y por el impacto que puede causar, si ocurre. Sí, este es el significado básico de la palabra, pero en el cotidiano de las organizaciones -especialmente en una época de intensa transición digital como la nuestra- el riesgo se ha convertido en algo aún más complejo, que define, entre otras cosas, el beneficio, la competitividad, la imagen e incluso la viabilidad de una corporación.
Con este panorama en mente, Refinitiv está promoviendo, con la colaboración de expertos de World-Check, nuestra plataforma líder en el mercado para la identificación y gestión de riesgos, una serie de webinars exclusivos para abordar los diferentes tipos de riesgo a los que están expuestas las empresas, los bancos y otras instituciones financieras al hacer negocios con personas y entidades, así como al tratar con colaboradores y proveedores. Hasta el momento, ya se han celebrado dos de estos seminarios, uno centrado en el escenario brasileño y el otro, en las criptomonedas.
En este artículo, nos detendremos en los principales temas planteados por nuestros ponentes -Danilo Segoshi, customer success manager de Refinitiv para Latam; y los analistas de World-Check Humberto Aleixo y Karina Ávila- en el webinar de apertura de la serie: "Brasil en World-Check: Complejidad y Desafíos".
Transición digital x riesgos financieros
Los riesgos en los negocios siempre han existido, pero si hace unas décadas era habitual que un empresario mirase a los ojos a un socio comercial y sellase un trato con un apretón de manos (que nunca significó realmente nada, pero al menos daba a ambas partes una sensación de seguridad), actualmente la mayoría de las transacciones se inician y concluyen a distancia, online. Obviamente, esta transformación llevó a un mayor dinamismo y viabilidad de las negociaciones y operaciones financieras, pero también las hizo más peligrosas, para todos los involucrados.
Actualmente, las empresas deben pensar en la prevención de riesgos como una parte vital de sus negocios, no sólo para cumplir con los crecientes requisitos normativos, sino para establecer relaciones sanas y seguras para su negocio y la sociedad en general.
Y es precisamente en este contexto en el que entra Refinitiv World-Check, una plataforma global de control de riesgos (presente en más de 245 países) que ayuda a simplificar los procesos de due diligence de clientes y proveedores, entre otros, permitiendo a las organizaciones cumplir con las normas que pretenden combatir principalmente los crímenes de carácter financiero.
Utilizando informaciones disponibles en el dominio público y extraídas de fuentes extremadamente confiables, los más de 400 analistas de World-Check -estratégicamente posicionados en los cinco continentes- identifican e incluyen en nuestra base de datos a individuos o entidades que tienen algún tipo de riesgo asociado a su perfil o que pueden estar sujetos a futuros riesgos debido a la posición que ocupan, como las Personas Expuestas Políticamente (PEP). "Sin embargo, para que sean relevantes para World-Check, y se incluyan en nuestra base de datos, estas personas o entidades tienen que estar potencialmente implicadas en delitos de carácter financiero, ya sea en el ámbito penal o civil", explica Humberto Aleixo, analista de World Check.
Las peculiaridades del perfil de riesgo brasileño
Si, por un lado, el escenario de riesgo ha empeorado en todo el mundo debido a la creciente transición digital, por otro, seguimos lidiando con expresivas diferencias regionales. En Brasil, por ejemplo, nuestro foco de interés en esta publicación, tenemos una coyuntura muy específica, en la que se mezclan altos índices de Personas Expuestas Políticamente (PEP); la inminencia de elecciones generales (que, a su vez, modifica la lista de PEP en el país); y una alta concentración de delitos de naturaleza financiera, como el fraude, el lavado de dinero, la corrupción y la estafa.
Para hacerse una idea, el 52% de los perfiles de la base de datos de nuestro servicio World-Check específico para Brasil son PEP. Como en el contexto internacional no existe una definición única de quién es exactamente una PEP, World-Check se basa en la clasificación del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y del Banco Central. Para el GAFI, por ejemplo, una PEP es una persona que ocupa o ha ocupado funciones públicas destacadas a nivel nacional (o incluso en el extranjero), como jefes de Estado o de gobierno, políticos de alto rango y muchos otros, pero la definición adoptada en Brasil es aún más amplia y completa, llegando a abarcar a las PEP locales, como concejales y secretarios municipales. "Cabe decir, sin embargo, que no todas las PEP implican un riesgo, pero, debido al riesgo inminente que representan, es importante que se incluyan en World-Check -incluyendo a las PEP de segundo grado, así como a los asociados, ya sean personas o entidades. Además, en Brasil tenemos muchos políticos implicados en irregularidades administrativas, fraudes en licitaciones, etc.", dice Karina Ávila, analista de World-Check.
Además, el otro 48% de nuestra base de datos son personas y entidades que fueron puestas ahí por innumerables razones, pero que representan un riesgo inminente o ya tienen un riesgo asociado. "Los perfiles que implican un riesgo se incluyen porque hay un elemento que tiene que ver con beneficios financieros ilícitos detrás de la acción. Y aunque crímenes como el tráfico de drogas, los hurtos y asaltos son relevantes para nosotros, hay ciertos criterios que debemos seguir para denunciar estos delitos con el fin de no trivializar el contenido. Así, siempre damos preferencia a la captura de casos relevantes para las grandes organizaciones criminales (como el PCC, CV). Sin embargo, dependiendo del contexto, otros tipos de delitos que no necesariamente encajan en este ámbito pueden ser relevantes para el WC", explica Ávila.
Monitoreo y actualización constantes de los perfiles de riesgo
A diferencia de otros países, Brasil tiene un buen nivel de transparencia y accesibilidad a los datos, tanto de las fuentes oficiales de información, como los archivos públicos, como de los medios de comunicación. Esto contribuye a la calidad y el tamaño de la base de datos de World-Check en el país, que busca información en una serie de sitios web oficiales (como los de la Policía Civil, la Policía Militar, los Ministerios Públicos Federal y de los Estados, los Tribunales de Justicia y Auditoría, la CVM y el CADE) y fuentes de medios de comunicación confiables (locales y nacionales).
Sin embargo, esto no serviría de nada si el servicio no contara con un amplio e incansable equipo de especialistas que realizan actualizaciones periódicas de todos estos datos, lo que llamamos un refresco. "Los perfiles se incluyen en nuestra plataforma por una razón determinada, pero si las circunstancias cambian, hay que actualizarlos. Por ejemplo, en el caso de una persona acusada de un delito, hay que seguir la evolución de la situación, es decir, una sentencia o una absolución. Y eso es lo que hace nuestro equipo de refresh", aclara Karina Ávila.
Los profesionales de World-Check también llevan a cabo proyectos específicos para acompañar los cambios en la realidad del mercado y cubrir los acontecimientos en todo el mundo. Los analistas que trabajan en el servicio para Brasil, por ejemplo, están actualmente involucrados en el proyecto dedicado a las elecciones en el país, ya que debe cambiar la extensa lista de PEP en la base de datos brasileña. Como explican Aleixo y Ávila, las elecciones hacen que muchas de las Personas Expuestas Políticamente cambien de posición, y otras que no eran PEP acaben ocupando cargos y se conviertan en PEP. "Toda esta actualización requiere una inmensa dedicación de nuestro equipo, pero es algo de gran relevancia en el contexto brasileño", dice Ávila.
Otro proyecto importante de World-Check en Brasil, en respuesta a la guerra en Ucrania y los consecuentes castigos internacionales impuestos a Rusia, es la actualización de perfiles que ahora podrían estar relacionados con las sanciones, como por ejemplo de filiales de empresas rusas registradas en Brasil. "Contamos con un equipo especializado en sanciones que supervisa diariamente todas las actualizaciones que se aplican. En cuanto al escenario brasileño, sin embargo, podemos decir que no hay muchas entidades rusas operando en Brasil. Y Brasil tampoco cuenta con muchas entidades e individuos sancionados por organismos internacionales", afirma el analista de World-Check.
Un equipo preparado para cualquier desafío
Aunque Brasil tiene, en general, un buen nivel de transparencia y accesibilidad a los datos ( lo que ya se ha mencionado anteriormente en este post), los investigadores de World-Check todavía tienen que utilizar toda su capacidad de investigación para superar los obstáculos que pueden dificultar la recopilación completa de informaciones sobre entidades e individuos en el país. Por ejemplo, en este momento, están obligados a respetar la Ley Electoral brasileña, que prevé la omisión de ciertas informaciones durante el periodo electoral y, por tanto, provoca un "agujero" en la cobertura durante un periodo. "En esos meses, hay páginas web de organismos oficiales, como la policía, que simplemente salen del aire, y nos dejan sin informaciones", dice Karina Ávila. Los analistas de World-Check también citan otras normas que se han aplicado recientemente en el país, como la Ley General de Protección de Datos y la Ley de Abuso de Autoridad, que han dificultado la exposición de datos personales.
Sin embargo, además de las diversas leyes que hay que cumplir, muchas instituciones brasileñas tienen fama de presentar los datos oficiales de forma incompleta. "La Contraloría General de la Unión (CGU), por ejemplo, publica una lista mensual con los nombres de las PEP, sin embargo, ella misma pone una nota a pie de página en ese documento diciendo que la lista no está completa", dice el analista. Otro desafío diario es la falta de un sistema unificado en el Poder Judicial brasileño, que hace que los investigadores se enfrenten a diferentes plataformas de búsqueda y a la inconsistencia de los datos incluso dentro del mismo estado.
Para navegar con destreza por este ambiente tan complejo y particular, se necesitan profesionales que dominen plenamente no sólo la lengua y la cultura brasileñas, sino el contexto político e incluso la forma en que suelen producirse los delitos en el país. "A diferencia de otros servicios que proponen gestionar los riesgos, nosotros, del equipo World-Check Brasil, no somos robots detrás de un ordenador, no utilizamos el Google Translator. Y, además de ser nativos y tener un profundo conocimiento de la coyuntura brasileña, nuestro equipo está formado por especialistas, algunos de ellos en la recolección de informaciones, otros en el registro de datos en el sistema y algunos aún en el refresh de todo eso - además de los que se dedican exclusivamente a PEPs, agencias estatales, etc.", explican los analistas.