1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Regulación, Riesgo y Cumplimiento
  4. ¿Será que las sanciones contra Rusia tendrán el efecto contrario al esperado?

July 01, 2022 | REGULACIÓN

¿Será que las sanciones contra Rusia tendrán el efecto contrario al esperado?

Edward Chancellor
Edward Chancellor
Breakingviews contributor

En este post, Edward Chancellor, columnista de Breakingviews, se basa en lecciones de la historia, en la unidad internacional y en la capacidad actual de Rusia para soportar los impactos financieros y predecir la eficacia de las sanciones impuestas contra el gobierno de Vladimir Putin. 

  1. Desde la fatídica invasión de Ucrania por parte del presidente Vladimir Putin, Rusia ha sido expulsada del sistema financiero occidental y castigada con una serie de sanciones económicas y financieras internacionales.
  2. En su discurso en el Foro Económico Mundial de mayo, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy pidió que se impongan sanciones "máximas" para que Rusia "conozca claramente las consecuencias inmediatas de sus acciones".
  3. Los formuladores de políticas internacionales generalmente ven estas medidas como una forma relativamente rápida e "indolora" para que las naciones respetuosas de la ley castiguen a los transgresores. Pero, en realidad, la historia muestra que su eficacia es dudosa y que a veces pueden salir mal. Además, si hay un país que ha demostrado que puede soportar las sanciones, es Rusia.

El autor de este artículo es columnista de Reuters Breakingviews. Las opiniones expresadas en este documento son suyas.

Refinitiv es el proveedor exclusivo de noticias de Reuters para la comunidad financiera.

Para obtener más información basada en datos directamente en su correo electrónico, suscríbase al boletín semanal Refinitiv Perspectives

De acuerdo con el nuevo libro de Nicholas Mulder, "The Economic Weapon: The Rise of Sanctions as a Tool of Modern War" (aún no traducido al español), las sanciones fueron implementadas por primera vez por Atenas, que impuso una prohibición comercial contra la ciudad portuaria griega de Megara en el año 432 a.C.

Sin embargo, su uso sólo se popularizó durante la Primera Guerra Mundial, cuando Gran Bretaña y Francia montaron un amplio bloqueo económico contra Alemania y sus aliados. A partir de entonces, las sanciones pasaron a ser vistas como una herramienta capaz de mantener a las naciones en paz, e incluso el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, llegó a afirmar que representaban "el aislamiento absoluto, llamando a la nación sancionada a la razón".

Luego, en 1920, se creó la Liga de las Naciones, una entidad con poder para imponer sanciones a los países que violaran el derecho internacional. En sus primeros años tuvo excelentes resultados, ya que las posibles incursiones de Grecia y Yugoslavia en las naciones vecinas fueron detenidas por la amenaza de un bloqueo comercial.

Pero la verdadera prueba llegó en 1935, cuando el primer ministro italiano Benito Mussolini invadió Etiopía. En aquella época, sólo seis de los 58 miembros de la Liga no impusieron sanciones a Italia. La idea era estrangular las exportaciones italianas para reducir el acceso del país a las reservas de divisas y limitar su capacidad de llevar a cabo una guerra. Sin embargo, tras varios meses de combates, el ejército de Mussolini entró finalmente en Addis Abeba y las sanciones fueron finalmente suspendidas.

Refinitiv World-Check Risk Intelligence: utilizado por las mayores empresas del mundo desde hace más de dos décadas

Lecciones de la historia

Hay varias cosas que aprender de este fracaso. En primer lugar, que las armas económicas son menos eficaces cuando se utilizan contra Estados grandes, y que los primeros defensores de las sanciones, como Wilson, tenían una visión ingenua de la naturaleza humana. Esto se debe a que creían que algunos pueblos desistirían de acciones agresivas cuando vieran amenazados sus intereses materiales. Pero la triste verdad es que las naciones y sus gobernantes, especialmente los autocráticos, a veces tienen otras prioridades en juego.

Además, los bloqueos económicos incompletos son ineficaces. En el caso de la guerra ítalo-abisinia, como Estados Unidos y Alemania se mantuvieron neutrales, la Liga no pudo suspender completamente el suministro de petróleo a Italia. Y con el aislamiento de Mussolini en el escenario mundial, fue prácticamente empujado a los brazos de Hitler. Alemania y Japón, temiendo que se lanzara contra ellos la misma arma económica, aceleraron su búsqueda de la autosuficiencia en materias primas.

En el caso de Alemania, esto significó adentrarse más en Europa Central, anexando Austria en 1938 y Checoslovaquia ya al año siguiente; Hitler llegó a decir a un diplomático extranjero en 1939 que también necesitaba Ucrania para que los alemanes no volvieran a pasar hambre. Mientras tanto, al otro lado del globo, la desesperación de Japón por el petróleo acabó por llevarlo a un conflicto con Estados Unidos.

Como se puede ver, las sanciones contra Italia fueron responsables de acelerar el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

La resistencia de Rusia a las sanciones

En la actualidad, es la Rusia de Putin la que ha asumido el puesto de paria internacional.

Al contrario de lo que ocurría en Italia en la década de 1930, los abundantes recursos naturales del país lo hacen notablemente resistente a la presión económica externa. En realidad, las sanciones se utilizaron por primera vez contra el Estado ruso después de que los bolcheviques tomaran el poder en 1917, en lo que Mulder llama una forma de "contrarrevolución barata".

El nuevo régimen se resistió a este cerco económico e incluso utilizó su monopolio sobre el comercio de algunas commodities para bloquear su envío al resto de Europa, tal como hoy Rusia impide que el trigo ucraniano llegue a los mercados extranjeros. Así, a principios de la década de 1930, cuando los soviéticos cesaron casi todo el comercio con el mundo exterior, la autarquía rusa era completa.

La oposición internacional a Putin también está lejos de ser unánime. Según el experto en comercio internacional Simon Evenett, por cada país que ha sancionado a Rusia hay tres que no lo han hecho, entre ellos gigantes como China e India; y cerca de la mitad de las exportaciones rusas se dirigen a estos lugares, cuya cuota de exportaciones ha aumentado considerablemente en la última década.

También está el hecho de que Europa sigue dependiendo de la energía rusa. En los últimos tres meses, las importaciones rusas cayeron más rápido que las exportaciones, produciendo un superávit comercial récord.

Además, aunque las naciones occidentales hayan confiscado las reservas monetarias del país, el rublo se ha fortalecido frente al dólar estadounidense. Y Evenett calcula que la suspensión de las importaciones de energía rusa por parte de Europa podría reducir su PIB de forma permanente en sólo un 1%.

Inversiones extranjeras en Rusia

Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Rusia respondía por una cuarta parte de las inversiones francesas en el extranjero. Y el presidente Georges Clemenceau impuso sanciones al país en un intento desesperado por hacer que los bolcheviques cumplieran las obligaciones acordadas por el régimen zarista.

Pero los tiempos han cambiado. Ahora Washington está prácticamente forzando un impago ruso al prohibir a los bancos occidentales recibir pagos de Moscú.

Además, las acciones y los títulos rusos propiedad de extranjeros se han reducido a cero. Empresas multinacionales como McDonald's (MCD.N), Renault (RENA.PA), British American Tobacco (BATS.L), Heineken (HEIN.AS) y BP (BP.L) están vendiendo sus operaciones en Rusia a precios de remate.

Es difícil ver cómo la suspensión de cientos de miles de millones de dólares de inversión extranjera en Rusia convencerá a Putin de cambiar su comportamiento. Y todo esto pone de relieve otra característica no deseada de las sanciones: eliminan las protecciones legales que normalmente se conceden a la propiedad privada, exponiendo a los inversores a depreciaciones financieras arbitrarias por parte del Estado.

Sin embargo, entre las autoridades internacionales que pronto se opusieron a las restricciones económicas a Rusia, la mayor preocupación era que las sanciones desdibujan la línea entre un estado de guerra y un estado de paz. Al fin y al cabo, no está claro en qué momento una nación sancionada considerará una sanción adicional un acto de guerra. Incluso el inversor multimillonario George Soros dijo a la audiencia de Davos que, en su opinión, la Tercera Guerra Mundial ya había comenzado.

A largo plazo, todavía existe el peligro de que la invasión de Ucrania y las sanciones rusas que siguieron -como las impuestas a Italia a mediados de los años 30- den un nuevo impulso a la desglobalización, llevando a Rusia al campo de China y derribando el sistema financiero estadounidense basado en el dólar.

Simon Evenett advierte que el advenimiento de un mundo multipolar podría dar lugar a más activos " encallados" para los inversores occidentales. Está claro que no es un resultado deseable, pero la cadena de acontecimientos que se ha puesto en marcha puede hacer que sea inevitable.

Selección de buenas prácticas

En Refinitiv, prevemos que el permanente estado de incertidumbre que rodea al panorama mundial de las sanciones seguirá evolucionando a medida que los acontecimientos del primer semestre de 2022 se prolonguen.

Por lo tanto, seguimos trabajando duro para garantizar que nuestro contenido de sanciones sea lo más amplio y preciso posible, proporcionando el apoyo que nuestros clientes necesitan en medio de circunstancias difíciles.

La base de datos propietaria de Refinitiv, World-Check Risk Intelligence, tiene un historial de 22 años de cuantificación y rastreo de listas de sanciones, lo que nos sitúa en una posición privilegiada para proporcionar datos confiables a nuestros clientes en todo el mundo.

Refinitiv World-Check Risk Intelligence: utilizado por las mayores empresas del mundo desde hace más de dos décadas