1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Trading
  4. Surgen indicios de compromiso sobre polémico proyecto de ley eléctrica en México

February 15, 2022 | ANÁLISIS

Surgen indicios de compromiso sobre polémico proyecto de ley eléctrica en México 

Servicio en español de Reuters para América Latina
Reuters
Dave Graham
Dave Graham
Senior Correspondent, Reuters News

Tímidas señales de progreso están surgiendo en las conversaciones entre el sector privado y el gobierno de México para forjar un compromiso sobre el controvertido plan del presidente Andrés Manuel López Obrador de reforzar el control estatal en el sector eléctrico.

El deseo de México de evitar algún conflicto con Estados Unidos en el pacto comercial de Norteamérica ha aumentado la presión para llegar a un acuerdo y el sector privado ha señalado recientemente como razonables algunas de las preocupaciones del Gobierno sobre el mercado eléctrico.

Al mismo tiempo, los líderes empresariales se han mostrado animados por la participación de uno de los ayudantes de mayor confianza de López Obrador en el proceso, lo que podría ayudar a abrir un camino hacia el consenso.

"Estoy viendo un cambio hacia la pragmatización, a tomar decisiones prácticas", dijo Enoch Castellanos, jefe de la asociación de industriales Canacintra.

Sin embargo, Castellanos y otras personas familiarizadas con las discusiones sobre la reforma eléctrica dicen que las dos partes siguen estando muy lejos de llegar a un acuerdo. La oficina del presidente no respondió a una solicitud de comentarios.

López Obrador, un nacionalista de izquierda, argumenta que es imperativo cambiar la ley porque los gobiernos anteriores sesgaron el mercado de la electricidad a favor del capital privado, debilitando a la empresa estatal de electricidad, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y dejando a la población a merced de los intereses empresariales.

Para evitar que la CFE se vea perjudicada por el exceso de capacidad, los grupos empresariales han indicado que están dispuestos a discutir la modificación de las disposiciones que rigen los permisos de autoabasto, que permiten a las empresas generar su propia energía.

También han indicado que están dispuestos a aumentar las tarifas de transmisión que pagan los proveedores privados de energía renovable para aliviar la presión sobre la CFE.

Tales cambios podrían dar al presidente victorias políticas en su reorganización del mercado, incluso mientras los negociadores buscan otros cambios para evitar incumplir el acuerdo comercial entre Canadá, Estados y México (TMEC), de acuerdo a personas cercanas a las conversaciones.

Grupos de "lobby" empresarial se sienten alentados por el papel que, según dicen, ha asumido en las conversaciones tras bambalinas el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, un estrecho aliado del presidente.

"Es un hombre con una gran capacidad política y yo creo que sí es una buena señal", dijo Ildefonso Guajardo, un legislador de la oposición quien fue uno de los arquitectos del TMEC cuando se desempeñó como secretario de Economía de México en el gobierno que precedió al de López Obrador.

Representantes del sector empresarial consideran que es más probable que Adán Augusto ayude a lograr un acuerdo sobre el proyecto de ley que la secretaria de Energía, Rocío Nahle, o el director de la CFE, Manuel Bartlett, quienes han defendido firmemente el proyecto original.

La Secretaría de Gobernación no respondió a una solicitud de comentarios. Tampoco lo hizo la de Energía ni la CFE.

Descubra nuevas oportunidades con datos y contenido exclusivos ofrecidos por Eikon.