1. Inicio
  2. Insights
  3. Refinitiv Perspectives Podcast - Latam

Refinitiv Perspectives Podcast

 Escucha temas de tendencia global con una mirada enfocada en Latinoamérica

Panorama de Inversiones en Latinoamérica
14:56

Agustina Ceñal Barakat
Reginal Marketing Manager Latam

Joaquín Barrera Alonzo
Director Renta Fija e Inversiones
Sura Investiment Management

Panorama de Inversiones en Latinoamérica

Episodio 04 | Duración: 15 minutos

En este episodio nos acompaña Joaquín Barrera Alonzo, Director de Renta Fija e Inversiones en Sura Investment Management, quien nos brinda su mirada para comprender en profundidad el panorama de las inversiones tanto en México como en la región de Latinoamérica.

  • Agustina Ceñal Barakat [00:00:10] Bienvenidos al cuarto episodio de Refinitiv Perspectives Latam, el espacio de Refinitiv América Latina para pensar y entender los mercados financieros globales.

    En esta oportunidad vamos a analizar el panorama de inversiones en Latinoamérica. A través de la mirada de un especialista veremos cuál es el comportamiento de la región pensado en el mediano y largo plazo. Hoy nos acompaña Joaquín Barrera Alonzo, Director de Renta Fija e Inversiones en Sura Investment Management, con quien conversaremos para repasar muchos de los temas que preocupan a inversores en América Latina.

    La pandemia ha modificado muchos de los planes de las compañías que operan en América Latina, más allá de algunas diferencias entre los países, la región en su conjunto enfrenta grandes desafíos que tienen que ver con estabilizar sus economías y mercados de capitales. En este contexto, podemos analizar algunas variables que se desprenden de un reciente informe de Refinitiv. Por ejemplo, en el primer semestre del 2020 la emisión de deuda de América Latina ascendió a US$108 mil millones, lo que supone un aumento del 40% en comparación con el año anterior y el valor máximo de los últimos seis años. La emisión de bonos de agencias y soberanos en la región totalizó US$43 mil millones, lo que implica un aumento del 51% en comparación con el año anterior, el total más alto desde el 2017, mientras que la actividad de bonos corporativos alcanzó los US$41.700 millones, un aumento del 37% en comparación con los valores de 2019. México y Brasil lideran la emisión en América Latina, por país, con un total de US$49 mil millones recaudados en lo que va del año, lo que representa el 45% de la emisión del primer semestre. Si en cambio analizamos los mercados de capitales accionarios, las emisiones de acciones y participaciones en América Latina alcanzaron los US$13 mil millones durante el primer semestre de 2020, lo que representa un aumento del 5% con respecto al año anterior y constituye el mayor total del primer semestre en dos años.

    En este escenario se vuelve imprescindible la palabra de un especialista para comprender lo que está sucediendo. Le voy a dar la bienvenida a nuestro invitado Joaquín Barrera Alonzo. Joaquín, ¿cómo estás? bienvenido a el podcast de Refinitiv Perspectives Latam. Quisiera conversar contigo para analizar el panorama de las inversiones en América Latina y que podamos contar con más información a la hora de tomar mejores decisiones.

    Joaquín Barrera Alonzo [00:02:42] Claro que sí. Hola, ¿cómo estás Agustina?

    Agustina Ceñal Barakat [00:02:45] Bien gracias, muy amable por estar con nosotros. Comencemos con una pregunta coyuntural. ¿Cómo observa usted el impacto de la pandemia en el movimiento de capitales?

    Joaquín Barrera Alonzo [00:03:00] Sí, el impacto de la pandemia en el mercado capitales ha sido significativo. Yo creo que hay que tener en cuenta que, a diferencia de la crisis del 2008, que estuvo focalizada principalmente, o en un inicio, en el mercado hipotecario y posteriormente se trasladó o se permeó hacia el mercado financiero, esta pandemia realmente impactó a toda la economía. Por lo tanto, el impacto es mayúsculo, es significativo. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que después del mayor impacto que vivimos en marzo/ abril, los mercados se han ido recuperando de manera significativa, probablemente en el mercado de renta variable, más en específico China y Estados Unidos, y por dos razones en particular, esto no es aleatorio. China es uno de los países que primero entró a la pandemia, uno de los que primero está saliendo; y Estados Unidos, por su parte, es uno de los países que más estímulo fiscal implementó. Esto hace que los inversionistas de alguna manera tengan una mejor visión para la recuperación económica de estos países. En cuanto al mercado de renta fija, hemos visto que se ha visto muy beneficiado justamente por políticas monetarias laxas alrededor del mundo, principalmente impulsado por los mercados desarrollados. Esto ha hecho que, en general, las tasas de interés alrededor del mundo hayan descendido de manera importante, de manera drástica en algunos de los casos, y que el activo per se haya tenido un desempeño importante y significativo a pesar de los retos económicos que presentan muchas de las economías.

    Agustina Ceñal Barakat [00:04:31] Perfecto. ¿Cómo imagina en su compañía el escenario post pandemia para el mercado de capitales en México en particular y en general en la región de Latinoamérica?

    Joaquín Barrera Alonzo [00:04:45] En México, yo creo que es importante, presenta retos estructurales relevantes, importantes hacia el futuro. Sin embargo, otra vez haciendo una distinción entre lo económico y lo financiero, las variables que mueven los mercados financieros, sí hay cierta diferencia, porque económicamente, como ya lo dije, presenta retos. Sin embargo, no todo es malo para los mercados de capitales. En renta variable, por ejemplo, tenemos unas valuaciones bastante atractivas en México, en el mercado de renta variable. ¿Por qué? Porque fue o es uno de los mercados que menos han recuperado después de este impacto mayúsculo en marzo y abril. Es uno de los mercados que no han logrado hacer ese catch up con algunos de otros mercados comparables, y hacia adelante en términos relativos, luce atractivo, sobre todo atractivo, si es que económicamente comienza a haber dinamismo en la economía y esto va generando mayores perspectivas y mejores perspectivas hacia el futuro de las empresas.

    Por otro lado, en términos de Latinoamérica, también luce atractivo. ¿Por qué luce atractivo? Porque si vemos del otro lado del mundo China, que se está recuperando potencialmente una de las economías que más rápido pudiera salir de este choque pandémico, eso va a ser muy bueno para los mercados de renta variable Latinoamérica, porque en estas economías se producen muchos de los insumos que se demandan en estas economías motores del crecimiento global. Por otro lado, en el mercado de renta fija en México también hemos tenido un desempeño, yo diría extraordinario. Durante los últimos dos años 2019, las tasas de interés en México, el activo rindió más o cerca de 20% en lo que va del año. El activo ha tenido retornos por encima del 10% acumulados y de manera muy lineal estamos hablando de 30% de rendimiento en 21 meses. Hacia adelante qué esperamos para México, seguramente no veremos estos mismos rendimientos. Las tasas de interés ya han caído y están bajas, pero potencialmente deberíamos de ver una estabilidad porque el entorno macroeconómico aboga por tener tasas de interés bajas. Al igual que en Latinoamérica, esto sucedió en el resto de los países, y hacia adelante yo creo que lo que hay que estar muy pendientes es justamente de ciertos desbalances fiscales que pudieran amenazar una degradación de calificación no solamente de México, sino de Latinoamérica, y por ahí podría haber algo de presión o revaluación negativa en los bonos de estos países. Sin embargo, repito, el entorno se presta para tener entorno de bajas tasas de interés, al menos por un par de años.

    Agustina Ceñal Barakat [00:07:27] ¿Cuál cree usted que es el rol de la educación financiera en el desarrollo del mercado de capitales de América Latina?

    Joaquín Barrera Alonzo [00:07:38] La educación financiera en América Latina es muy importante, pero diría no solamente en América Latina, sino alrededor de todo el mundo. Es muy importante que la educación financiera se vaya gestando desde el seno familiar, se vaya fomentando en las mismas aulas educativas y que también exista una implementación tecnológica más eficiente. En este sentido, me parece que es muy importante que no solamente el ahorro y la inversión quede en un discurso, sino que la gente sienta mucho más tangible, mucho más palpable los canales de inversión y sus beneficios.

    También es muy importante que la gente conozca cuáles son los canales que hoy tiene para ahorrar, para invertir, porque la educación no solamente puede ser algo efímero, algo que no sea palpable. La gente necesita ver y conocer a través de qué instrumentos pueden realizar estas inversiones. Antes se creía que únicamente grandes capitales podían estar invertidos o ahorrando, que únicamente podría hacerse un ahorro a través de inversión directa en acciones de renta variable o en bonos en específico. Pero la verdad es que hay muchos instrumentos que, por desgracia, la gente no conoce del todo. Existen desde instrumentos de inversión colectiva que son mucho muy benéficos para para los clientes, de alguna manera diversifican costos, diversifican riesgos. En Sura, por ejemplo, manejamos mucho de este tipo de instrumentos. Y no solamente se trata de ahorrar de manera individual, se trata también de aprovechar todos los beneficios que alguna de las empresas brindan a sus empleados. Puede haber canales de inversión muy atractivos, no solamente rendimientos, sino también en términos de beneficios fiscales, como pueden ser cajas de ahorro, fondos ahorro, planes de pensiones privados de las empresas. Todos estos productos en Sura, por ejemplo, los gestionamos y han dado excelentes rendimientos para los clientes y también beneficios para los empleados, que es lo principal. Es importante que el cliente no solamente conozca cómo puede ahorrar, sino que vea los beneficios del ahorro y de unos recursos que van creciendo día a día.

    Agustina Ceñal Barakat [00:09:46] Y pensando un poco en esto de las nuevas generaciones y que los los ahorristas o los inversores cada vez estén más al día con lo que sucede, tengo entendido que Sura en México es signataria de los Principios de Inversión Responsable (PRI) y este es un tema que es una tendencia. Entonces, ¿de qué manera los inversores institucionales toman posiciones en este tema si se los compara con las inversiones tradicionales?

    Joaquín Barrera Alonzo [00:10:18] Sí, en efecto. Me parece que el tema de inversiones sostenibles no es una moda, sino es una tendencia que ha llegado para quedarse. Afortunadamente. En este sentido, los inversionistas institucionales tienen ahora muchas más alternativas para poder invertir y sacar provecho de este tipo de instrumentos. Existen incluso ya índices que son sostenibles y existen ETF que están muy vinculados a inversiones sostenibles. Hemos visto también una emisión muy importante de nuevos bonos que tienen esta característica de sustentable o que son verdes, y todos estos están cada vez más al alcance de inversionistas institucionales como lo somos nosotros. En este sentido, nosotros hemos explorado este tipo de estrategias y de hecho las hemos aumentado. Nada más para que tengan ustedes una referencia en Sura, incluso desde el 2018 a la fecha, si bien siguen siendo una parte pequeña de nuestro portafolio agregado, hemos más que triplicado las inversiones en activos sostenibles. Justamente muy enfocados y comprometidos con una inversión sostenible de largo plazo.

    Agustina Ceñal Barakat [00:11:33]  Joaquín, cuéntame ¿cuánto ha modificado la perspectiva que tienen los inversores durante la pandemia? ¿Han investigado nuevos mercados, eveluado nuevas empresas, o tomado más o menos riesgos?

    Joaquín Barrera Alonzo [00:11:46] Sí, yo creo que como en todas las crisis, los inversionistas, cuando se presenta un escenario de volatilidad, un escenario de incertidumbre, siempre tienden a ir activos de refugio. Sin embargo, es muy importante que, a pesar de esto, no se pierda nunca el perfil de riesgo del cliente y el objetivo de inversión del portafolio. En este sentido, a pesar de esto, nosotros sí que hemos visto algunos otros mercados como alternativa, y esto nos ha dado de hecho una oportunidad para explorar nuevas estrategias mirando hacia adelante. Un ejemplo muy claro es que nosotros hemos comenzado a mirar este mercado de inversiones sostenibles o las comúnmente llamadas ESG. Nosotros ya desde el 2019 somos signatarios de PRI, en donde de alguna manera nos comprometemos a priorizar este tipo de inversiones sostenibles dentro de nuestros procesos de inversión y ya cada vez más los estamos incorporando de manera más consistente y frecuente. Adicionalmente, me parece muy importante mencionar que hemos firmado nosotros o somos parte del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes, en donde más de 70 inversionistas que gestionamos más de 25% del PIB de México estamos comprometidos para solicitar a las emisoras información de gobierno corporativo y de sostenibilidad respecto a las inversiones que ellos nos ofrecen. Entonces, esto habla justamente de cómo hemos en Sura explorado nuevos mercados. Es muy importante decirlo durante los últimos seis años, las inversiones en bonos o activos sostenibles, de hecho activos sostenibles, no solamente renta fija, sino en general han crecido más del 50%. En esta misma línea, si bien en Sura todavía este tipo de instrumentos representan una pequeña porción para nuestros portafolios agregados, hemos más que triplicado desde el 2018 la inversión en este tipo de activos.

    Agustina Ceñal Barakat [00:13:57] Entonces, Joaquín, las inversiones sostenibles o finanzas sostenibles, mejor dicho, no son una moda y han llegado para quedarse y cada vez tenerlas mucho más en cuenta.

    Joaquín Barrera Alonzo [00:14:10] Sí, definitivamente me parece que no es una moda, es una tendencia. Yo creo que es una buena tendencia, afortunadamente, y va muy de la mano de buscar un mundo más sostenible, no solamente para las inversiones, sino en general para las futuras generaciones.

    Agustina Ceñal Barakat [00:14:26] Joaquín, te agradecemos mucho la participación en Refinitiv Perspectives Latam, y gracias      .

    Joaquín Barrera Alonzo [00:14:38] Al contrario, muchas gracias a ti, Agustina, por la invitación y un gusto.

    Agustina Ceñal Barakat [00:14:43] Este fue el cuarto capítulo de Refinitiv Perspectives Latam. Nos encontramos muy pronto. Hasta la próxima. 

Acerca de este Podcast

Una mirada de América Latina 

A medida que la sociedad atraviesa cambios significativos, el papel de las empresas y la industria financiera comienza a evolucionar.

¿Qué sucede en América Latina? En este podcast, expertos nos comparten su mirada actual y del futuro.

En cada episodio puedes escuchar temas de tendencia global con una mirada enfocada en Latinoamérica, desde finanzas sostenibles hasta transformación digital, delito financiero y mucho más.

Refinitiv Perspectives Latam tiene como objetivo aprovechar los datos y la experiencia de los expertos para tomar decisiones más inteligentes e informadas.  

Webinar

Risk revealed: regulación y tecnología

Acompáñanos en nuestra segunda edición de la serie de webinars de Risk Revealed LatAm. En este episodio conversaremos respecto a las regulaciones en América Latina y cómo la tecnología es una herramienta fundamental para el desarrollo de un mejor compliance.

DISPONIBLE ON-DEMAND!