- Inicio
- Blog Refinitiv
- Big Data
- Una guía para sistemas sostenibles de identificadores abiertos
December 20, 2021 | GESTIÓN E INTEGRACIÓN DE DATOS
Una guía para sistemas sostenibles de identificadores abiertos

Los identificadores abiertos (open identifiers) son esenciales para la infraestructura de datos del mercado de capitales y están creciendo en número y capacidad a medida que la industria reconoce su valor. Según un nuevo informe de Refinitiv y de Open Data Institute (ODI), para ser sostenibles a largo plazo, las estructuras de identificadores deben equilibrar la transparencia y la independencia con la viabilidad financiera, que, seamos sinceros, está lejos de ser una tarea fácil.
- Los sistemas de identificadores abiertos (open identifiers) están aumentando en número y potencia, y se vuelven cada vez más valiosos para los usuarios.
- Para que un sistema de open identifiers sea viable a largo plazo, se deben considerar cuestiones interrelacionadas de gobernanza, costos y, sobre todo, ingresos.
- Las comunidades de usuarios deben participar en el desarrollo de proyectos sostenibles de identificadores para que realmente agreguen valor al negocio.
El informe “Sustainable Stewardship of Open Identifiers”, de Refinitiv, complementa un artículo anterior de 2016 de Thomson Reuters y del Open Data Institute (ODI), titulado “Creating Value With Identifiers in an Open Data World”. Este documento proporcionó pautas para los sistemas de identificadores y ha arrojado luz sobre las diferentes posibilidades de valor agregado.
Tendencias en open identifiers
El último estudio de Refinitiv analiza las tendencias relacionadas con los identificadores abiertos durante los últimos cinco años y examina los niveles de gobernanza e inversión necesarios para garantizar que estas herramientas se puedan crear, acceder, utilizar y compartir de forma sostenible.
También aborda el valor de los identificadores abiertos para la integración de datos, la detección de fraudes, las cadenas de suministro y la transparencia de la infraestructura, y advierte sobre el daño causado por la falta de identificadores comunes, como la reducción de la calidad de los datos y una mayor dificultad en los procesos de toma de decisiones.
Como ejemplo, el informe destaca la crisis financiera de 2008, desencadenada en gran medida por la falta de intercambio de identificadores para la gestión de riesgos que podrían haber identificado las exposiciones de las instituciones financieras a las contrapartes, y destaca que poco después del evento, pasó a funcionar el Identificador de Entidad Jurídica (LEI, en inglés) global.
El propósito del artículo es contribuir a una amplia discusión sobre la creación de sistemas de identificadores que sean más sostenibles y confiables y que fortalecerán la infraestructura de datos compartidos a largo plazo.
Descargue el reporte “Sustainable Stewardship of Open Identifiers”
Identificadores abiertos: revisión de los últimos cinco años
Las tendencias clave en los últimos cinco años identificadas en el documento de Refinitiv incluyen:
- Un cambio para identificadores persistentes abiertos (open persistent identifiers) como una forma de mejorar la gestión y el intercambio de datos (esto incluye identificadores como LEI y Refinitiv PermID).
- Uso creciente de plataformas (Wikidata, por ejemplo) como cámaras de compensación para realizar mapeos entre sistemas de identificadores, además del papel fundamental de los servicios de resolución (como identifiers.org).
- La importancia del contexto y la documentación de los sistemas de identificadores para garantizar la procedencia y el uso (y reuso) éticos de datos de múltiples fuentes para una variedad de aplicaciones.
Sostenibilidad de las estructuras de identificadores
Sobre la base de la publicación anterior, de 2016, el nuevo estudio también analizó la sostenibilidad de los proyectos de identificadores.
Enumera cinco características indispensables de los identificadores: singularidad, persistencia, utilidad, confiabilidad y transparencia, y señala que estos atributos son interdependientes.
Las decisiones sobre cómo implementarlas serán cruciales para determinar la gobernanza y la financiación de un marco de identificadores.
Gobernanza
Los sistemas de identificación generalmente tienen cuatro elementos de gobernanza, todos los cuales incluyen costos para la coordinación de los stakeholders, la gestión de procesos y el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura técnica y de datos. Las áreas son:
- Gobernanza general del sistema: para permitir que su estructura, incluidos los estándares de datos, se adapte a las necesidades cambiantes de los usuarios, o para decidir qué organizaciones pueden asignar identificadores.
- El proceso de asignación: para asignar nuevos identificadores a los objetos relevantes, ya sea de forma centralizada, por una sola organización o por medio de una federación de organizaciones colaboradoras; o incluso de forma descentralizada, en la que las organizaciones autorizadas crean sus propios identificadores según sea necesario.
- Gestión de registros de identificadores: el registro puede ser una lista de identificadores con metadatos descriptivos y administrativos, o una base de datos más compleja de información sobre cada objeto del registro.
- Servicios de soporte: API, servicios de correspondencia y funcionalidad de búsqueda que facilitarán el uso de todo el sistema de identificadores.
Consulte la tabla a continuación para ver un ejemplo de una estructura de gobernanza.
Estructura de gobernanza
Refinitiv PermID
Un ejemplo de una estructura centralizada (con un registro centralizado, búsqueda de identificadores y API de búsqueda de metadatos) es Refinitiv PermID , que puede identificar organizaciones, instrumentos, fondos y personas, utilizando el Refinitiv Information Model.
Refinitiv PermID se desarrolló inicialmente para nuestro uso interno, para permitir que los datos de sistemas separados se compartan a nivel empresarial. Pero pronto quedó claro que nuestros clientes necesitaban la misma solución y el identificador se hizo disponible a través de PermID.org. Desde entonces, ha sido ampliamente adoptado por numerosas organizaciones para vincular conjuntos de datos y acceder a metadatos.
El desarrollo de estándares y la gobernanza de datos, así como las asignaciones de identificadores, son realizados internamente por Refinitiv, que es la única fuente de financiación para la estructura.
Y a medida que crece la comunidad de usuarios de PermID, su estructura puede evolucionar para satisfacer aún más las necesidades de las empresas, contribuyendo a la retención y el crecimiento de los clientes.
Una forma de hacer esto sería hacer que los estándares y la gobernanza del sistema sean más abiertos. Por ejemplo, la elaboración y el mantenimiento de terceros permitirían a los usuarios crear y mantener PermIDs.
Sin embargo, esto daría lugar a nuevos problemas de gobernanza, ya que diferentes clientes pueden priorizar necesidades diferentes (o incluso conflictivas) que podrían no coincidir con las de Refinitiv. Es probable que navegar por estas complejidades plantee preguntas sobre la gobernanza y el financiamiento a largo plazo.
Financiamiento de sistemas de identificadores
La sostenibilidad de los sistemas de identificadores depende en gran medida de la financiación, pero también de factores como los stakeholders y la gestión de productos, así como la gobernanza de políticas y datos.
La encuesta del Open Data Institute (ODI) de las instituciones de datos –a menudo llamadas fundaciones, agencias de registro o registradores comerciales— señala tres requisitos para la sostenibilidad:
- Un modelo de ingresos sostenible basado en una combinación de fuentes de ingresos.
- Demanda continua de identificadores (tanto de los usuarios como de los usuarios finales a los que sirven).
- Gobernanza suficiente para que los objetivos de la organización se logren a lo largo del tiempo.
La estabilidad financiera es una de las contribuciones más importantes para que un sistema de identificadores sea sostenible, aunque el nivel de inversión puede variar mucho según el proyecto y el grado de consolidación de la estructura.
Las fuentes de ingresos incluyen las que provienen de la facturación (de la prestación de servicios de transacción o de las cuotas de membresía) y las obtenidas a través de subvenciones, donaciones o patrocinios.
La mayoría de las instituciones de datos utilizan una combinación de flujos de ingresos para pagar los costos relacionados con la gestión de datos y las asignaciones de identificadores, además de los gastos de contratación de personal y activos físicos.
El objetivo es recuperar el capital invertido en un momento dado (lo que se puede conseguir de varias formas), pero esto acaba siendo secundario. Para que los sistemas de identificadores realmente cumplan su función como infraestructura, necesitamos contar con modelos de ingresos y financiación sostenibles a largo plazo.
Otros puntos de discusión
El informe “Susteinable Stewardship of Open Identifiers” también trae algunas observaciones que pueden apoyar una discusión más profunda sobre el tema:
- La gobernanza y los costos de los sistemas de identificadores deben considerarse juntos, ya que están interrelacionados. Pero la gobernanza debe ser independiente del mecanismo de entrega de datos.
- Los datos abiertos y los estándares abiertos afectan la sostenibilidad de los sistemas de identificadores de diferentes maneras.
- Una administración independiente puede contribuir a la sostenibilidad de los sistemas de identificación.
- Es necesario abordar los posibles conflictos entre los mecanismos de recuperación de gastos y el tipo de organización que administra un sistema de identificadores.
- La comunidad de usuarios debe participar en los esfuerzos para crear sistemas sostenibles.
En resumen, para ser una parte importante y sostenible de la infraestructura de datos, los sistemas de identificadores deben equilibrar la transparencia y la independencia con la asequibilidad.
Descargar el informe “Sustainable Stewardship of Open Identifiers”