1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Inversiones y Trading
  4. En el camino hacia Net Zero, dependemos de la infraestructura y de productos metálicos básicos para pavimentar el camino

March 23, 2023 | INSIGHTS DE INVERSIÓN

En el camino hacia Net Zero, dependemos de la infraestructura y de productos metálicos básicos para pavimentar el camino

Refinitiv Logo
Refinitiv
Alessandro Sanos
Alessandro Sanos, CAIA
Global Director, Commodities, Refinitiv

En plena transición energética, nos enfrentamos a problemas en los mercados de materias primas e infraestructuras sostenibles. ¿Cómo sortear estos desafíos para alcanzar el Net Zero? 

1.   Los "puntos ciegos" y los cuellos de botella en los mercados de materias primas e infraestructuras están haciendo que la transición a Net Zero sea mucho más compleja de lo previsto.

2.   El sector de las infraestructuras no sólo carece de nuevas formas de financiación, sino que todavía tiene que lidiar con la escasez de metales y minerales esenciales para el proceso de electrificación mundial.

3.   Y no hay escapatoria: la eficiencia energética es la clave para ganar tiempo frente a la crisis climática, ya que es la forma más rápida de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para recibir más información basada en datos directamente en su correo electrónico, suscríbase al boletín semanal Refinitiv Perspectives

En sólo dos años, desde su peor momento al inicio de la pandemia, el precio del litio se ha disparado de 5.500 dólares (por tonelada) a 80.000 dólares. Esto ha ocurrido porque la demanda del mineral, impulsada principalmente por la fabricación de vehículos eléctricos, está muy por encima del nivel actual de oferta.

Existen abundantes reservas de litio en todo el planeta, en países como Australia, Bolivia, Chile, China y Argentina, pero hoy en día no hay suficiente capacidad minera. Además, tres cuartas partes de las instalaciones de procesamiento del mundo se encuentran en China, lo que puede causar problemas en la cadena de suministro.

Tanto si se trata de construir infraestructuras sostenibles como de abastecerse de metales y minerales, hay "puntos ciegos" y cuellos de botella que están haciendo que la transición de los combustibles fósiles a la electrificación sea más compleja de lo que muchos imaginaban. Al menos, así lo creen los expertos que participaron en un reciente webinario organizado por LSEG.

En definitiva, creen que la mayoría de estas dificultades pueden, sí, superarse, pero sólo si se aprecian más y se presta más atención a las realidades que implica esta transición.

El seminario web, titulado The Impact on Global Commodities & Infrastructure Markets, tuvo lugar el 31 de octubre de 2022, una semana antes de la conferencia sobre el clima COP27 de la ONU. Con la participación de los principales expertos de LSEG en infraestructuras, metales y gas natural, el evento abordó, entre otras cuestiones, los factores que intervienen, en principio, en el proceso de sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables. Lea a continuación un resumen de los temas tratados en el webinario.

Financiación e inversiones Sostenibles: descubra cómo las soluciones de financiación sostenible de LSEG pueden ayudarle a enfrentar los desafíos de este sector

Deficiencia en la instalación de infraestructuras sostenibles

En relación con la infraestructura sostenible, hay que recordar que muchos proyectos son anunciados, pero pocos alcanzan realmente la viabilidad financiera. Y esto ha sucedido debido a una compleja combinación de problemas, en la que intervienen factores relacionados con las instalaciones, las cadenas de suministro y la geopolítica.

En África, por ejemplo, la infraestructura de energías renovables podría llegar a ser mayor que la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles, pero hay que abordar la reticencia de los bancos a asumir el riesgo de financiar la generación independiente de electricidad en algunos países.

Según Ibukun Adebayo -director de Iniciativas Estratégicas, Finanzas Sostenibles e Inversión de LSEG y uno de los participantes en el seminario web-, sólo 60.000 millones de dólares de los 2,8 billones de capital privado captados para invertir en infraestructuras energéticas mundiales entre 2000 y 2020 se destinaron a proyectos africanos. Esto representa sólo el 2% del total, mientras que África es responsable de cerca del 6% de las emisiones mundiales.

"Lo que realmente necesitamos hacer ahora es centrarnos en el déficit anual de 100.000 millones de dólares en financiación de infraestructura que debe destinarse a África hasta 2030 para permitir una transición energética justa", afirmó Adebayo. "En otras palabras, necesitamos más herramientas para ello, como la financiación combinada o el Mercado Voluntario de Carbono de la Bolsa de Londres, para desbloquear el capital del sector privado", añadió.

Andy Bainbridge, presidente del Private Infrastructure Development Group (PIDC), respaldó recientemente las observaciones del director del LSEG en una entrevista con Jane Goodland en la Cumbre Net Zero Delivery, animando a los desarrolladores de energía a aprovechar la oferta de mejora crediticia GuarantCo de PIDC.

Pero Bainbridge también detectó una escasez en el número de proyectos de energía en fase inicial. Sin embargo, cree que la mayor atención prestada al cambio climático significa al menos que los formuladores de políticas son conscientes de dónde residen los problemas. "La parte buena, y eso es en gran medida resultado de la COP26, es que los problemas relacionados con la preparación inicial de los proyectos y financiación al menos se están reconociendo".

Las cadenas de suministro de materias primas frente a la geopolítica

En lo que respecta a los mercados de materias primas, es probable que las cadenas de suministro y la geopolítica obstaculicen la transición energética.

La volatilidad del precio del litio ilustra claramente el desequilibrio entre la oferta y la demanda, acentuado por la posición dominante de China en el mercado de procesamiento.

"No tiene sentido tener tres cuartas partes de la capacidad de procesamiento sólo en China mientras el mundo entero necesita litio para descarbonizarse", afirmó Bruce Always, director del área de metales de LSEG. "Para acabar con este déficit de suministro, los gobiernos pueden sentirse obligados a actuar", recordó.

Abastecer la enorme cantidad de metales y minerales necesarios para la electrificación -que incluye la ampliación de la red y la fabricación de baterías- es un "punto ciego" en la transición energética.

"En otras palabras, sencillamente no tenemos suficiente oferta de metales y minerales para satisfacer la demanda, y sólo así sería posible alcanzar los objetivos de transición especificados por el acuerdo de París", destacó Alessandro Saros, director global de estrategia de ventas de LSEG.

Pero Saros también planteó tres preocupaciones concretas:

1.   En primer lugar, las reservas de metales y minerales son insuficientes. "Se tarda un promedio de cincuenta años desde el descubrimiento hasta el desarrollo de una nueva mina de cobre", explicó.

2.   Además, quedan menos yacimientos de mineral de alta calidad.

3.   Y, por último, los factores geopolíticos, como las guerras y otros conflictos, pueden dificultar el suministro de metales.

Como apuntó Ed Gomersall, director de gas natural, GNL y carbón de Refinitiv, en ningún lugar es más evidente hoy la geopolítica que en Europa, donde la guerra de Ucrania está provocando la crisis energética más aguda del continente, con el cierre de los gasoductos de gas natural desde Rusia. 

Incluso a corto plazo, esto está provocando que algunos países dejen de lado sus esfuerzos por alcanzar el Net Zero, a medida que se reactivan las centrales de carbón y se prolonga el funcionamiento de las centrales nucleares destinadas al cierre, como en Alemania.

Eficiencia energética: una solución muy desdeñada

En opinión de Alessandro Saros, el debate sobre cómo llegar al Net Zero está muy centrado en la oferta de energía, más que en la eficiencia energética.

"También tenemos que fijarnos en la demanda de energía. La eficiencia energética es vital si queremos ganar tiempo. Es la forma más rápida de mitigar las emisiones", afirmó.

Con los aspectos prácticos de la transición energética ganando atención, una mayor eficiencia energética será una de las formas más fáciles de avanzar hacia el Net Zero.

Sin embargo, lograr la plena descarbonización implicará inevitablemente repensar algunas de las hipótesis actuales sobre la procedencia del suministro de energía renovable.

Financiación e Inversiones Sostenibles: descubra cómo las soluciones financieras sostenibles de LSEG pueden ayudarle a afrontar los retos de este sector