- Inicio
- Blog Refinitiv
- Insights del mercado
- ¿Cómo impulsará el Plan REPowerEU la transición energética?
January 20, 2023 | INSIGHTS de TRADING
¿Cómo impulsará el Plan REPowerEU la transición energética?

Los analistas de Refinitiv analizan el impacto del Plan REPowerEU de la Unión Europea en la transición energética mundial y cómo podría contribuir a la proliferación de las energías renovables de aquí a 2030.
1. El Plan REPowerEU puede aumentar significativamente la producción de energía renovable de aquí a 2030.
2. Según el modelo de descarbonización que estamos siguiendo, pasará un tiempo antes de que podamos abandonar completamente el gas. Esto se debe a que, con el abandono de las centrales de carbón, lignito y también nucleares, cada vez queda más energía de gas para cubrir la demanda no satisfecha por las renovables intermitentes.
3. ¿Cómo le irá a Europa en la carrera de las energías renovables? ¿Y cuál será el impacto del conflicto en Ucrania?
La guerra en Ucrania ha dado un nuevo impulso a la agenda de la transición energética en toda Europa, y especialmente en el ámbito de la UE. La constatación de que el continente debe alcanzar su independencia energética ha aumentado la motivación de los países para llevar a cabo la llamada "transición limpia". Así, los encargados de la formulación de políticas públicas están trabajando para elevar las metas de energía renovable, impulsando estrategias de hidrógeno y electrificación en el transporte y el calentamiento.
En Alemania, la propuesta de duplicar (¡!) la meta de energía solar para 2030 de 100 a 215 GW está sobre la mesa. Y Francia, por su parte, acaba de aprobar una ley que obliga a cubrir los estacionamientos abiertos con paneles solares antes de 2028, una medida que tiene potencial para añadir 11 GW de este tipo de energía.
Una visión común en muchos países y especialmente dentro de la Unión Europea es que los obstáculos burocráticos para permitir la construcción de parques eólicos deben resolverse urgentemente y que, para sacar adelante los proyectos de interconexión, habrá que vencer la resistencia de los grupos de interés locales.
Cómo el Plan REPowerEU debe impulsar la transición energética
El plan REPowerEU debe ofrecer más ambición y financiación para que la Unión Europea desarrolle más proyectos y plantas de energías renovables, hidrógeno verde y electrificación.
Como se indica en el sitio web oficial de REPowerEU, el principal objetivo es acelerar la independencia energética de la UE para reducir la dependencia del gas. Y para financiar la iniciativa, la UE está dispuesta a ir bastante lejos, e incluso ha propuesto la carga anticipada de los derechos de emisión de carbono de EE.UU., lo que significa que los derechos inicialmente previstos para subastarse en los años 2027-2030 se venderían antes.
Según los cálculos de REPowerEU, un mayor desarrollo de las energías renovables conducirá sin duda a una descarbonización más rápida. Pero, ¿y si una mayor electrificación acaba neutralizando este impacto? ¿Cuánto "REpowering" quedaría todavía?
Modelado de sistemas de energía a largo plazo
Power Research Energy Transition de Refinitiv se ha ampliado desde su lanzamiento el año pasado, y ahora incluye la simulación de los sistemas eléctricos de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, España, Austria, Polonia, Bélgica y Holanda. Abarca alrededor del 75% de la actual generación de electricidad de la UE-27, además del sistema de energía británico.
Nuestro modelo interno de precios futuros simula el despacho y los flujos de electricidad (por hora) de los países mencionados hasta 2030. Proporciona precios de compensación del mercado por hora, generación por tipo de combustible, flujos transfronterizos y emisiones, entre otros servicios.
Aplicamos las condiciones meteorológicas reales observadas (temperatura, velocidad del viento y radiación solar) de 1991 a 2020, "repetidas" en años futuros, lo que da lugar a treinta escenarios con precios diferentes. Creemos que en estos treinta años de datos meteorológicos es posible observar una amplia (aunque no exhaustiva) gama de posibles constelaciones de temperatura, velocidad del viento y radiación solar, incluidas las de clima extremo.
Cómo REPowerEU ayudará a reducir las emisiones
Queremos evaluar cómo la iniciativa REPowerEU contribuirá a reducir las emisiones y la dependencia del gas natural en toda Europa. Nos concentramos principalmente en la ambición de este proyecto de ampliar la meta de energía renovable más allá de lo que cada país había previsto en sus respectivas metas de energía renovable para 2030.
En este punto queremos destacar únicamente el impacto de REPowerEU, dejando de lado otras iniciativas nacionales como el "Paquete de Pascua" alemán.
Según la Comisión Europea, el plan REPowerEU elevaría la capacidad total de generación de energía renovable a 1.236 GW para 2030, frente a los 1.067 GW para 2030 previstos en el "Fit for 55" (FF55) -que es la propuesta de la UE para alcanzar un 55% de reducción de emisiones en Europa respecto a 2005-.
El 55% se refiere a todas las emisiones de la UE, tanto de los sectores sujetos al RCCDE (energía e industria) como de los no sujetos (transporte, edificios, etc.). Se espera que los sectores ETS (Sistema de Comercio de Emisiones) sean los que más contribuyan al objetivo del 55%, con una reducción del 61-63% (pero las negociaciones siguen en curso).
Para la obtención global del FF55, la Comisión Europea ha simulado varias vías. Obviamente, la meta del 61% al 63% puede alcanzarse con una combinación infinita de adiciones de activos renovables, con distintas disposiciones de capacidad solar y eólica, distintos grados de cambio carbón-gas y electrificación de la calefacción y el transporte.
El escenario FF55 "EU MIX", por ejemplo, toma como base los 1.067 GW de capacidad instalada para 2030 a que se refiere el documento REPowerEU, lo que supone más del doble de la capacidad de 2020.
La capacidad renovable del caso base de Refinitiv es más o menos congruente con el escenario FF55 "EU MIX". Esto se debe a que aplicamos las metas nacionales, para las que nuestra fuente principal es el "ENTSO-E Ten Year Network Development Plan (TYNDP)".
Escenario REPowerEU de Refinitiv
Nuestro escenario REPowerEU es una combinación de dos componentes. La parte "Renovables más Fuertes" de nuestro escenario consiste en aumentar un 20% para 2030 las metas eólicas y solares de los países implicados. Esta propuesta nuestra va un poco más lejos que la de REPowerEU; y también la ampliamos a la capacidad eólica del Reino Unido para que implique ambiciones adicionales similares. Esto significa que aplicamos la misma hipótesis de crecimiento adicional a la energía solar y a la eólica, aunque se expresa un mayor énfasis en el apoyo a la energía solar.
Al mismo tiempo, queríamos evaluar el impacto de REPowerEU impulsando una electrificación más fuerte. Esperamos que metas más ambiciosas de generación de energía renovable también estimulen el movimiento de electrificación. Esto también se menciona en el documento, aunque sin establecer objetivos explícitos sobre el crecimiento de la demanda total de energía.
La Comisión Europea afirma: "Acabar con la dependencia de la UE de los combustibles fósiles rusos exigirá un aumento masivo de las energías renovables, así como una electrificación más rápida y la sustitución de la calefacción y los combustibles fósiles en la industria, los edificios y el sector del transporte."
En el caso base de Refinitiv, en primer lugar, se espera que el aumento de la demanda registrado en la última década continúe hasta el año 2025; y, a continuación, que las mejoras de la eficiencia energética compensen los impactos que la electrificación continuada y el crecimiento económico tendrán sobre la energía.
A partir del 2026, creemos que la electrificación del transporte y la calefacción empezará a superar las ganancias de eficiencia e implicará un crecimiento moderado de la demanda (1%).
Llamamos a nuestro segundo escenario "Electrificación+", en el que aumentamos nuestra tasa de crecimiento de la demanda (2026 a 2030) del 1% al 2%. Así, la demanda en 2030 sería un 6% superior a la prevista para 2023, lo que contrasta con un crecimiento total de la demanda del 4% en nuestra hipótesis de base.
Así, nuestro escenario REPowerEU sería una combinación de "Renovables más Fuertes" y "Electrificación+" -aunque también calculamos las dos partes del escenario de forma aislada para evaluar su impacto.
Resultados del escenario REPowerEU
En primer lugar, podemos echar un vistazo al impacto de la generación de electricidad a partir de gas en Europa.
En nuestra hipótesis de base, la generación de electricidad a partir de gas disminuye a un ritmo muy lento hasta 2030. Aplicamos los precios futuros del carbón, el carbono y el gas y esperamos que el paso total al gas se reanude a partir del 2025.
Esto se debe a que, a medida que se van eliminando el carbón, el lignito y también las centrales nucleares, sobra cada vez más energía de gas para satisfacer la demanda no cubierta de energías renovables intermitentes.
Incluso en nuestro escenario "Renovables más Fuertes" puede verse que el aumento de las renovables bajo REPowerEU significaría que se generarían 77 TWh (-18%) menos de energía de gas en 2030. Sin embargo, si al mismo tiempo se lograra una electrificación más sólida, como la prevista en el escenario "Electrificación+", se mitigaría en gran medida el impacto de la sustitución del gas. Para hacernos una idea, la combinación de estos dos escenarios supondría un ahorro de sólo 12 TWh (-3%) de energía de gas en 2030.
Esperamos que las emisiones de CO2 en los países cubiertos por REPowerEU se reduzcan a más de la mitad al final de la década, hasta 308 millones de toneladas.
La contribución adicional de las inversiones solares y eólicas de REPowerEU reduciría las emisiones en otros 41 millones de toneladas (-13%). Sin embargo, si la demanda de energía crece más, de acuerdo con nuestras perspectivas de "Electrificación +", este impacto sería eliminado casi por completo. La combinación de los dos escenarios llevaría a unas emisiones casi sin cambios de 306 tm.
Analizando de nuevo el impacto de las Fuentes de Energía Renovable (FER) en el consumo total, vemos que la cuota de las FER puede pasar del 44% al 52% sólo con el aumento de las energías renovables de REPowerEU. Sin embargo, en combinación con el escenario "Electrificación+", la participación de la energía eólica y solar aumentaría al 50%, es decir, 2 puntos porcentuales menos.
El camino para la independencia energética
Las inserciones adicionales de energía renovable en REPowerEU contribuirán a reducir las emisiones de CO2 y la dependencia del gas. Sin embargo, si la demanda de electricidad se ve efectivamente impulsada por la electrificación a gran escala, el impacto de REPowerEU podría verse rápidamente anulado por el mayor consumo energético que ello supondrá.
Por lo tanto, las políticas destinadas a acelerar la electrificación de la sociedad también deberían cuantificar el impacto previsto en la demanda de energía y proporcionar transparencia y análisis sobre cómo la electrificación puede ralentizar el camino general de descarbonización del sector eléctrico.
Reconocemos que, según el modelo de descarbonización que estamos siguiendo, pasará un tiempo antes de que podamos abandonar completamente el gas. Esto se debe a que la energía de gas se emplea cada vez más para sustituir al carbón y al lignito, ya que no siempre podemos contar con las fuentes de energía renovables, que son intermitentes.
Subrayamos la necesidad de encontrar otras alternativas a la quema de gas fósil. Aún no está claro qué parte del suministro total de hidrógeno previsto para 2030 se dedicará al sector de energía. Por este motivo, en nuestro caso base mantenemos unos supuestos bastante conservadores para el suministro de hidrógeno y biometano en 2030.
Vemos, por supuesto, que el Plan REPowerEU puede aumentar significativamente la cuota de energías renovables en 2030. Sin embargo, también es importante subrayar que la hipótesis de nuestro escenario implica un mayor peso de las inversiones en energía eólica del que probablemente tenga REPowerEU.
Si las inversiones se destinan principalmente a la energía solar, la producción de TWh de nuestro escenario estaría sobreestimando el aumento previsto de la generación a través de REPowerEU. En otras palabras, se necesitaría mucha más capacidad solar añadida para alcanzar la generación renovable implícita en nuestro análisis de escenario.
Corresponderá a los gobiernos nacionales impulsar la energía eólica terrestre y marina, eliminando barreras y resolviendo conflictos de intereses que deben abordarse a nivel local. Esto permitiría que los fondos (de la UE o de cualquier otro organismo o inversor) se destinen a tecnologías eólicas con factores de carga más elevados que la tecnología solar.
Una mayor participación de la energía eólica también ayudaría a diversificar el riesgo climático y evitaría que el sistema energético desarrolle una dependencia excesiva del sol, que siempre puede brillar más o menos.
El Plan REPowerEU puede tener un impacto significativo en la conquista de la independencia energética, pero los sistemas energéticos europeos tendrán que prepararse para el movimiento de electrificación de finales de la década y atraer mucho más desarrollo de generación y almacenamiento.
Al construir un ambiente favorable a los negocios y eliminar las barreras legales, los gobiernos estarán haciendo su parte para atraer la inversión privada, mucho más allá de lo que REPowerEU puede ofrecer.