- Inicio
- Blog Refinitiv
- Insights del mercado
- Los gobiernos de América Latina empiezan a emitir Bonos Vinculados a la Sostenibilidad
December 01, 2022 | FINANZAS E INVERSIONES SOSTENIBLES
Los gobiernos de América Latina empiezan a emitir Bonos Vinculados a la Sostenibilidad

Los países latinoamericanos parecen estar uniéndose por fin a la ola mundial de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (SLB), y es bastante probable que algunos de ellos adopten la innovadora estructura bidireccional de precios de Uruguay, que implica la reducción del cupón del bono como incentivo para la mejora ambiental, y su aumento como sanción por el bajo rendimiento.
Este artículo fue producido por IFR y publicado originalmente en www.IFRe.com
1. El exitoso ejemplo de Uruguay de emitir Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (Sustainability-Linked Bonds - BLS) está alentando a otros países de América Latina a seguir su ejemplo.
2. Vincular las estructuras financieras a los objetivos climáticos de cada país -también conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, o NDC- puede acelerar la reducción global de las emisiones.
3. Los países de América Latina ya están innovando con otros tipos de productos financieros sostenibles, como los blue bonds, que son títulos de deuda enfocados a la preservación de los océanos y ríos y a la financiación de proyectos que promuevan la llamada "economía azul".
El éxito de Uruguay con su emisión de 1.500 millones de dólares de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (BLS) ha sentado un precedente para que otros países de la región tengan iniciativas similares, satisfaciendo la actual demanda de los inversores, cada vez más convencidos de que un desempeño ambiental superior puede significar un menor riesgo crediticio.
"El liderazgo de Uruguay debería inspirar a otros gobiernos de América Latina a entrar en el mercado de los SLB, y algunos podrían adoptar un enfoque similar, con un mecanismo de step-up y step-down del cupón del bono", dijo Romina Reversi, jefa de la división de inversiones sostenibles para las Américas de Credit Agricole.
Conectar una estructura de financiación con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) de los países -que detallan los esfuerzos de cada nación para reducir las emisiones nacionales para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático- es una forma de acelerar la reducción de las emisiones globales, ya que el mundo está muy atrasado en este movimiento.
La cartera de pedidos de Uruguay (de 3.960 millones de dólares) atrajo el interés de 188 cuentas globales, incluidos cuarenta nuevos prestamistas, lo que dio lugar a un spread final de 170 puntos básicos. Esto representó una increíble "prima verde" de 20 puntos básicos sobre la curva soberana del país en el mercado secundario.
Uruguay destacó además que el negocio generó una demanda adicional por parte de los inversores ESG y ayudó a aumentar la visibilidad de la estrategia climática del país. También se espera que la iniciativa contribuya a proporcionar un mejor acceso a otros instrumentos internacionales de financiación del clima, que son esenciales para la transición a una economía baja en carbono.
"Más allá del mecanismo financiero en sí, también fue gratificante ver que muchos inversores valoran la determinación del país de transformar sus objetivos de Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) en compromisos financieramente vinculantes, lo que supone un gran salto para un país de mercado emergente", señaló Herman Kamil, jefe de gestión de deuda soberana del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay.
¿Qué países serán los próximos en ofrecer SLBs?
En América Latina, se cree que Chile podría ser uno de los próximos países en emitir SLBs con fijación de precios bidireccional. Esto se debe a que el país andino ha ido avanzando cada vez más hacia las finanzas sostenibles -ya sea a través de bonos verdes, sociales o de sostenibilidad- e incluso creó su primera oferta de SLBs soberanos el pasado mes de marzo.
En cambio, es poco probable que México siga esta línea. El gobierno mexicano considera que los SLB son más apropiados para los emisores corporativos del país y debería centrarse en la creación de puntos de referencia sostenibles para más emisores mexicanos.
La región latinoamericana también ha innovado en otros formatos de uso de recursos (soberanos), como los blue bonds. En septiembre, Barbados se convirtió en el tercer país (después de Seychelles y Belice) en obtener capital para proteger los océanos.
¿Por qué son esenciales los KPI?
Para que la fijación de precios bidireccional tenga éxito en un contexto soberano (y más allá), la elección de los KPI es de suma importancia, especialmente en relación al step-down, ya que los inversores no están dispuestos a financiar objetivos fáciles.
"Si el gobierno de un país o una empresa se presenta en el mercado proponiendo una estructura de step-up y step-down, pero el step-down no se considera suficientemente ambicioso, este mecanismo se enfrentará a una gran resistencia", dijo Romina Reversi.
Los dos KPI de Uruguay -reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y mantenimiento del tamaño de su área de bosque nativo- tenían dos objetivos de rendimiento de sostenibilidad para cada uno, y sólo se reducirán si el país supera sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)
Y, como recordó Herman Kamil, el segundo KPI, relativo al mantenimiento del tamaño de sus bosques, "resonó con fuerza en las cuentas, ya que la conservación del capital natural y la protección de la biodiversidad son cada vez más importantes para frenar el cambio climático".
Este artículo fue escrito por Tessa Walsh y Jo Bruni