- Inicio
- Blog Refinitiv
- Insights del mercado
- Los mercados mundiales de capitales se desploman en el primer semestre
July 27, 2022 | DEAL INSIGHTS
Los mercados mundiales de capitales se desploman en el primer semestre

Tras unos veintiún meses de intensa captación de capital, el primer semestre de 2022 hizo que los ECM y los DCM de todo el mundo volvieran por fin (en el mejor de los casos) a niveles de actividad "más normales", con bajadas significativas tanto en los mercados de deuda como de equities.
- Los mercados de acciones de Estados Unidos lideran esta desaceleración con un descenso del 85% en las emisiones.
- La reducción del 14% en la emisión general de deuda, que ascendió a 4,8 billones de dólares, se apoya en los acreedores con grado de inversión.
- El ritmo de los ECMs cayó en todas las regiones del mundo, haciendo de éste el primer semestre más "débil" desde 2005.
En los primeros seis meses de este año, vimos una importante contracción de la actividad de los mercados de capitales internacionales. Esto ocurrió a medida que la emergencia global sanitaria desatada por el Covid-19 dio paso a las preocupaciones geopolíticas y a la tensión con el aumento de las presiones macroeconómicas.
Las mayores bajas se produjeron en los mercados de acciones (ECMs), donde las emisiones cayeron un 67% de un año a otro, recaudando sólo 237 mil millones de dólares, lo que supone el primer semestre más lento desde 2005.
Mientras tanto, el número de emisiones no pasó de 2.000, un desplome del 48% respecto al año anterior y el peor desempeño en una década.
Podemos decir que la situación fue similar en el segmento de las ofertas secundarias, que cayó un 63% en valor y un 48% en número de follow-ons. Las ofertas de convertibles se comportaron aún peor, sufriendo un descenso del 78% en los ingresos.
Mercados de Estados Unidos: los más afectados
Hasta ahora, puede afirmarse que Estados Unidos ha sido el país más afectado por la desaceleración de los mercados de capitales, con una reducción del 85% de las emisiones de acciones, lo que ha dejado al país con sólo el 14% del mercado mundial. China, por su parte, a pesar de haber sufrido una caída del 55% en sus emisiones, que ascendieron a 83 mil millones de dólares, obtuvo su mayor porcentaje del mercado internacional en un primer semestre.
En otras partes del mundo, las contracciones de dos dígitos fueron la norma. En la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África) las emisiones cayeron un 68%, hasta alcanzar el nivel más bajo en 26 años, un descenso sólo superado por Japón, que recaudó sólo 4,1 mil millones de dólares y obtuvo el peor resultado para un primer semestre desde el inicio de su llamada "década perdida" en 1992.
Mientras que las ECM se han derretido en los últimos meses, el mercado de IPOs de EE.UU. casi se ha paralizado. En medio del sentimiento negativo de los inversores hacia las acciones de tecnología, entre otros factores, el número de listados en el sector se redujo en un 95% en comparación con la primera mitad de 2021, recaudando sólo 4,3 mil millones de dólares.
A nivel mundial, se produjo un descenso del 67% de la actividad en este segmento, lo que llevó al mercado de IPOs de vuelta a los niveles pre-pandémicos.
En términos de actividad global de suscripción de acciones, Goldman Sachs mantuvo el primer puesto, mientras que CITIC saltó al segundo lugar, desplazando a Morgan Stanley al tercero.
DCMs: regreso a los niveles pre-pandémicos
La desaceleración de los DCM globales fue igualmente dramática (aunque algo menos a medida que ascendemos en la estructura de capital).
Las emisiones en los mercados de crédito internacionales cayeron un 14% (hasta 4,8 billones de dólares), volviendo a los niveles anteriores a la pandemia, pero en comparación con el primer semestre de 2021, la caída fue relativamente modesta, de apenas un 7%.
El área de la deuda corporativa con grado de inversión tuvo el primer semestre más débil desde 2019, y la tendencia ha seguido siendo negativa a lo largo del año: las emisiones del segundo trimestre bajaron un 29% en comparación con los tres primeros meses de 2022. Aun así, cerca de 2,3 billones de dólares fueron recaudados por estos emisores de primer nivel, un desempeño que se consideraría excelente de cara a 2020.
El cuadro es aún más sombrío entre los instrumentos de alto rendimiento, donde el nivel de emisiones se desplomó un 78% en el año, haciendo que este sea el peor primer semestre del año desde 2009.
Mercados emergentes: Brasil, entre los mayores emisores
Mientras tanto, los mercados emergentes han bajado un 48% en comparación con el mismo periodo de 2021, recaudando sólo 120 mil millones de dólares en el primer semestre de 2022.
Los emisores de deuda corporativa de India, Tailandia, Brasil y Malasia representaron casi dos tercios de todas las emisiones de los mercados emergentes en los primeros seis meses del año.
A su vez, las ofertas de bonos internacionales cayeron un 28% en el año y sólo recaudaron 2,2 billones de dólares. Sin embargo, las ofertas de títulos en moneda local de Asia saltaron un 23% hasta los 1,9 billones de dólares, el nivel más alto desde que se iniciaron los registros en 1980 y el único punto positivo en un mercado mundial a la baja.
JP Morgan se mantuvo en el liderazgo como el suscriptor más activo de capital de deuda durante el primer semestre de 2022. BofA Securities, por su parte, quedó en segundo lugar, desplazando al Citi al tercer puesto.