- Inicio
- Blog Refinitiv
- Regulación, Riesgo y Cumplimiento
- Cómo el crecimiento del número global de sanciones afecta a los equipos de compliance
May 26, 2022 | REGULACIÓN
Cómo el crecimiento del número global de sanciones afecta a los equipos de compliance

El nuevo white paper de Refinitiv discute el aumento del volumen global de sanciones y aclara cómo este movimiento puede afectar a los equipos de compliance, además de sugerir las buenas prácticas que deberían adoptar las instituciones financieras.
1. Como ha ocurrido con la invasión rusa en Ucrania, los Estados usan las sanciones como principal herramienta para disuadir, castigar o condenar las acciones de otros países o personas que están fuera del alcance de sus fuerzas policiales.
2. Pero como muestra el nuevo Global Sanctions Index (GSI) de Refinitiv, los costos de imponer un gran número de sanciones son altos, tanto para la sociedad como para las empresas y las instituciones financieras.
3. A medida que los regímenes de sanciones proliferan y se vuelven más complejos, es aún más importante contar con un modelo formal que ayude a los departamentos de compliance a realizar una selección eficiente y minuciosa.
Explosión de las sanciones globales
Como podemos ver desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, las sanciones se han convertido en una parte fundamental de las relaciones internacionales y se han vuelto más numerosas, diversas y complejas.
A pesar de este escenario, no habíamos visto, hasta ahora, una medición cuantitativa sistemática de cómo aumentan las sanciones con el tiempo.
Por ello, Refinitiv ha desarrollado un índice innovador para seguir el aumento de las sanciones en todo el mundo: el Global Sanctions Index (GSI).
Hasta ahora, el GSI lo ha demostrado:
- En abril de 2022, la tasa de crecimiento anual de las sanciones era del 10,7%.
- En la actualidad, más de 47.000 personas y entidades de todo el mundo están sancionadas.
- Desde enero de 2017, el número de personas sancionados ha aumentado un 255%.
Descargue el white paper: "Comprensión de las sanciones con el Global Sanctions Index (GSI)"
En lo que respecta a las actuales sanciones impuestas a Rusia, nuestro white paper destaca que, si bien el volumen de actualizaciones de sanciones ha sido significativo -unas 15.000 actualizaciones en marzo y más de 9.000 sólo en abril de 2022-, cuando realizamos la desduplicación (una técnica que elimina las copias duplicadas de los datos repetidos), observamos que el número total de sanciones desduplicadas durante el periodo ha crecido realmente de forma modesta.
¿Confusión? Ni tanto. La explicación es que una misma persona puede ser sancionada varias veces, posiblemente en diferentes momentos y por diferentes organismos sancionadores.
Por ejemplo: una persona puede ser sancionada por Estados Unidos un día, por la Unión Europea la semana siguiente y por Japón y Australia después.
Así, en una base de datos desduplicada, en este ejemplo presentado anteriormente, una sola persona sancionada sería agregada al número total de sanciones -aunque las altas olas de actividad de actualizaciones de sanciones activan alertas a los equipos de compliance, llevando a un trabajo repetitivo y, sobre todo, innecesario.
Otro hecho importante es que, dependiendo de quién sea sancionado y de la entidad sancionadora, el impacto puede ser mayor, y esto debe contabilizarse.
Las sanciones impuestas por la invasión de Ucrania, por ejemplo, se dirigen a las personas más ricas y poderosas de Rusia, a los grandes bancos y al propio Banco Central del país. Y dado el tamaño de la economía rusa y su papel crucial en las exportaciones mundiales de commodities, estas sanciones tendrán consecuencias generalizadas.
Es decir, nuestro punto es que el volumen de nuevas sanciones no necesita alcanzar niveles sin precedentes para que las consecuencias sean, de hecho, significativas.
Además, los datos estáticos por sí solos no reflejan adecuadamente los numerosos desafíos prácticos derivados del aumento del número global de sanciones. Por ejemplo, un organismo sancionador suele anunciar varios, incluso decenas de nombres para cada nuevo individuo sancionado, lo que acaba complicando aún más el proceso de selección.
Por qué es tan importante la proliferación de sanciones
Cuanto mayor es el volumen de sanciones, peores son las consecuencias para los departamentos de compliance, pero los efectos indirectos afectan a toda la organización e incluso a la sociedad en su conjunto.
Entre los principales riesgos y consecuencias están:
Falla de compliance
El riesgo de no cumplir los reglamentos de las sanciones es considerado el peor de todos. Además de la actual intensificación del patrullaje regulatorio, que puede llevar a la imposición de multas estratosféricas, el daño a la reputación en caso de lagunas de compliance también implica graves (e imprevisibles) pérdidas para las organizaciones.
Complejidad adicional
Los regímenes de sanciones son cada vez más complejos, a menudo porque se aplican reglas diferentes en distintas jurisdicciones. Esto afecta directamente a los recursos necesarios para que una empresa o institución financiera se mantenga en orden, necesitando más personal, abogados internos y externos y especialistas en sanciones.
Costos más altos
Cada nuevo nombre agregado a una lista de sanciones aumenta el costo del control y, en consecuencia, el monto gastado con compliance. Esto se debe a que se necesita más personal, con consecuencias para la formación y los recursos informáticos y de RRHH, así como para las licencias de los proveedores, el espacio de las oficinas y otros recursos.
Menor eficiencia
Los índices de coincidencia suelen estar dominados por los falsos positivos, que normalmente sólo pueden identificarse tras un análisis humano. Así, el aumento del volumen de sanciones conlleva a una mayor tasa de falsos positivos, lo que reduce los niveles de eficacia.
Experiencia negativa para el cliente
Una de las principales preocupaciones de las empresas de todo el mundo son los altos índices de falsos positivos, ya que pueden acabar afectando a la experiencia del cliente. Se explica: un cliente legítimo, no sancionado, puede tener las transacciones bloqueadas y estar sujeto a un escrutinio adicional mientras el equipo de compliance comprueba el estatus de sus sanciones.
Amplio impacto social
Los numerosos riesgos asociados a las sanciones pueden llevar a las empresas y a las instituciones financieras a evitar por completo ciertos tipos de negocios, lo que supone posibles pérdidas financieras.

Refinitiv Global Sanctions Index
El GSI está diseñado específicamente para ayudar a nuestros clientes a navegar por el escenario de las sanciones con mayor confianza.
A continuación, algunos de sus principales recursos:
- El Global Sanctions Index (GSI) se basa en datos desduplicados de World-Check Risk Intelligence, que cubren el aumento (neto) del número de sanciones explícitas e incluye todas las listas de sanciones conocidas y públicamente disponibles en el mundo.
- El GSI abarca todas las palabras clave con el tipo de palabra clave "sanciones".
- Las sanciones implícitas (como las creadas por la regla del 50% de la OFAC) quedan excluidas del análisis.
- Se incluyen tanto las personas físicas como las jurídicas.
- El mismo peso se aplica a todos los países y programas de sanciones.
- El índice tiene como fecha base enero de 2017.
- Las consecuencias o la gravedad de las sanciones no están consideradas
El Global Sanctions Index (GSI) cubre un vacío que afecta directamente a los profesionales de compliance, ofreciendo datos sobre sanciones y perspectivas para ayudar a los equipos a mantenerse al frente de la curva regulatoria.
Nuestro white paper muestra que en los últimos cinco años, el número global de sanciones prácticamente se ha duplicado. Pero más que las cifras absolutas, lo que nos tiene en alerta es el hecho de que las sanciones son cada vez más diversas y complejas. Esto significa que invertir en un programa de selección bien diseñado, con buenos índices de correspondencia y datos confiables, ya no es un diferenciador de su empresa, sino una condición previa para su buen funcionamiento y crecimiento.
La base de datos Refinitiv World-Check Risk Intelligence tiene un historial de 22 años de cuantificación y rastreo de listas de sanciones, lo que nos sitúa en una posición privilegiada para ofrecer datos confiables a nuestros clientes en todo el mundo.
Descargue el white paper: "Comprensión de las sanciones con el Global Sanctions Index (GSI)"