- Inicio
- Blog Refinitiv
- Regulación, Riesgo y Cumplimiento
- El creciente impacto en el panorama mundial de las sanciones
March 24, 2022 | KYC
El creciente impacto en el panorama mundial de las sanciones

La volatilidad reciente del panorama de sanciones globales, desencadenada hace unas semanas por el ataque militar de Rusia a Ucrania, fue el tema del último seminario web a pedido de Refinitiv, “Navigating the Global Sanctions Landscape in 2022”. El evento, que contó con un panel de expertos internacionales, también destacó, entre otros temas, lo que se necesita para que los participantes del mercado financiero mantengan buenas prácticas ante las inestabilidades del momento actual.
- A medida que el marco general de sanciones se vuelve cada vez más complejo y dinámico, ¿Qué se debe considerar para desarrollar un programa de detección de sanciones verdaderamente eficaz?
- Para enfrentar los desafíos que plantea la implementación de sanciones globales, las empresas de servicios financieros necesitan conjuntos de datos actualizados que estén constantemente expuestos a un buen control de calidad.
- Refinitiv está desarrollando soluciones prácticas para ayudar a las organizaciones con el cumplimiento de las sanciones. Para escuchar la grabación de nuestro webinar sobre el tema, haga clic aquí.
Desde el inicio (oficial) del conflicto ruso-ucraniano hace unas tres semanas, la palabra “sanción” se ha vuelto predominante en el panorama geopolítico. Gobiernos que van de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea hasta países como Canadá, Australia, Japón y Singapur han reaccionado a los recientes acontecimientos en suelo europeo implementando una serie de sanciones económicas y financieras contra la Federación Rusa.
El primer país en reaccionar de esta manera a la incursión militar rusa en Ucrania fue el Reino Unido, seguido rápidamente por el Tesoro de los EE. UU., la Unión Europea y varios otros gobiernos.
Todo este frenesí siguió a 2021, otro año muy problemático en este sentido, con la implementación de sanciones en respuesta a los eventos que se desarrollaron en Myanmar, Hong Kong y China, entre otros lugares.
El dinamismo del panorama de sanciones globales nos recuerda que este es un ruedo en ebullición, donde los cambios pueden ser rápidos, sumamente complejos, que muchas veces generan multas importantes y todos estos factores se complican aún más cuando las empresas deben hacer frente a diferentes tipos de sanciones.
Escuche el seminario web: “Navigating the Global Sanctions Landscape in 2022”
Para determinar qué entidades se ven afectadas existen reglas muy estrictas. Una de ellas es la Regla del 50% de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés). Por regla general, cualquier entidad en la que una o más entidades sancionadas posean (directa o indirectamente) más del 50% de la participación también puede ser sancionada implícitamente.
Ante marcos tan intrincados como estos, el cumplimiento de las sanciones resulta mucho más difícil de lo que se podría imaginar.
En medio al escenario actual de sanciones globales, ¿cuáles son los desafíos para las instituciones financieras?
Para seguir cumpliendo plenamente, los actores de la industria necesitan más que nunca programas de detección de sanciones extremadamente sólidos, pero aun así, es probable que se encuentren con algunos problemas.
Uno de esos, que observamos con bastante frecuencia, ocurre cuando un individuo tiene más de un nombre. En este caso, las empresas deben verificar que están revisando todos los nombres y sus variantes, incluidos los prefijos y/o sufijos. Sin embargo, aunque generalmente capturan todas las variaciones, las técnicas de comparación utilizadas pueden dar como resultado una gran cantidad de falsos positivos, lo que tiene serias implicaciones en costo y tiempo.
En respuesta a estos desafíos, los equipos de cumplimiento necesitan un enfoque práctico para rastrear y administrar el riesgo de sanciones. Es decir, necesitan limitar el escenario de sanciones a listas de sanciones relevantes y nada más. Y eso, a su vez, solo se puede hacer de manera segura si tienen acceso a conjuntos de datos actualizados cuya calidad se esté verificando constantemente.
Escuche el seminario web: “Navigating the Global Sanctions Landscape in 2022”
Detección de buenas prácticas
El servicio de inteligencia de datos World-Check de Refinitiv ayuda a las empresas a garantizar las mejores prácticas en la detección de sanciones y cumplir con las regulaciones complejas en un entorno cada vez más volátil.
Y eso solo se puede lograr porque empleamos una mezcla de tecnología y experiencia humana. Si bien los sistemas automatizados monitorean cada desarrollo, nuestros equipos se dedican diariamente a realizar verificaciones manuales de las listas de sanciones (¡y en algunos casos esto debe hacerse cada media hora!).
Las nuevas sanciones y actualizaciones siempre se evalúan antes de que el sistema World-Check capture los datos relevantes. Luego asignamos una palabra clave general (por ejemplo, OFAC), así como palabras clave secundarias que brindan información adicional. También incluimos todas las fuentes de documentación oficial y garantizamos un riguroso control de calidad antes de que la información se publique en nuestros sistemas orientados al cliente.
Con más de dos décadas de experiencia, ofrecemos datos fiables, estructurados y, por supuesto, sin duplicidades, lo que reduce en gran medida el posible “ruido”. Y, además, somos conscientes de que seguir el timing inherente al desarrollo de las sanciones es fundamental: en el 99,9% de los casos, publicamos actualizaciones en menos de 24 horas.
En Refinitiv, nos preparamos para las incertidumbres constantes que rodean el panorama de las sanciones globales a medida que continúan desarrollándose los eventos del primer trimestre de 2022. En este panorama en constante evolución, estamos trabajando arduamente para garantizar que nuestro contenido de sanciones siga siendo amplio y preciso, ayudando a nuestros clientes en estos tiempos difíciles.