- Inicio
- Blog Refinitiv
- Regulación, Riesgo y Cumplimiento
- Escenario de riesgo y Covid-19: con la transformación del entorno corporativo, las empresas se encuentran más vulnerables a delitos financieros
August 26, 2021 | GESTIÓN INTEGRADA DE RIESGOS
Escenario de riesgo y Covid-19: con la transformación del entorno corporativo, las empresas se encuentran más vulnerables a delitos financieros

Un informe de Refinitiv indica que con menos presión de los reguladores y una mayor demanda de resultados a raíz de la pandemia, las empresas se retiran de los procesos de due dilligence y están más expuestas a delitos financieros, como los crímenes cibernéticos.
- La edición 2021 del “Informe Global de Riesgos y Cumplimiento” de Refinitiv muestra que el estrés en las finanzas internacionales ha obligado a las organizaciones a cambiar su enfoque hacia necesidades comerciales más urgentes. En América Latina, por ejemplo, el 80% de los encuestados informaron cargos para aumentar los ingresos de su departamento.
- En medio de esta situación, solo el 44% de las relaciones empresariales se encuentran actualmente sometidas a procedimientos de due dilligence, un 5% menos que lo que vimos en 2019. Curiosamente, Europa es la región con la tasa más baja (40%), seguida de las Américas (44%).
- La dificultad para obtener la documentación legal y los datos necesarios para realizar controles exhaustivos de terceros también parece estar contribuyendo a esto: el 32% de los encuestados en la región de América Latina y el Caribe y el 46% en los Estados Unidos, por ejemplo, citan este desafío.
Quien ya es cliente de Refinitiv hace algún tiempo sabe que anualmente publicamos informes completos sobre el panorama global de riesgos. No lo produjimos apenas en 2020, cuando la pandemia recién instalada tomó a todos por sorpresa y causó una interrupción sin precedentes (también) en el entorno corporativo. Sin embargo, en la primera mitad de este año, cuando comenzamos a salir de la mayor crisis de salud en más de un siglo, pudimos reanudar el trabajo.
Basado en encuestas realizadas en treinta países y con casi 3.000 profesionales de riesgo y cumplimiento durante el primer trimestre de 2021, esta nueva edición de nuestro tradicional informe deja en claro que, así como el mundo ha cambiado drásticamente en los últimos dieciocho meses, lo mismo sucedió con la forma en que las organizaciones manejan el riesgo.
Lea el “Informe Global de Riesgos y Cumplimiento”
La pandemia abre las puertas a los delitos financieros
Como se llevó a cabo en medio de la crisis generada por Covid-19, este estudio funciona como una especie de termómetro de las recientes transformaciones en el escenario de riesgo desde que nos enfrentamos a la pandemia. Y quizás la más obvia es que, dado que la propagación del virus ha provocado que los bancos centrales, las empresas y los consumidores reconsideren sus prioridades y reasignen recursos para la supervivencia, el crimen financiero también se ha reinventado, adoptando nuevas formas.
No es ningún secreto que el estrés en las finanzas internacionales ha obligado a las empresas a cambiar su enfoque hacia necesidades comerciales más urgentes; para hacerse una idea, el 65% de los profesionales consultados admitió estar bajo presión (extrema o significativa) para mejorar las ganancias y la cuota de mercado. Y algunas regiones se vieron aún más afectadas por tal movimiento: en América Latina, por ejemplo, el 80% de los encuestados informaron que se les exige que aumenten los ingresos de su departamento.
Si por un lado existía la necesidad de cambiar el enfoque comercial, por el otro, gobiernos, reguladores e incluso juntas corporativas comenzaron a ejercer menos presión para que se tomen medidas contra los delitos financieros, ya que el enfoque estaba mucho más en el apoyo a las empresas, ayudándoles a pagar facturas y retener a sus empleados, en lugar de generar aún más obligaciones.
Tormenta perfecta
En medio a todo esto, no es de extrañar que actualmente solo el 44% de las relaciones empresariales estén sujetas a procedimientos de due dilligence, 5% menos de lo encontrado en el sondeo anterior, de 2019. Curiosamente, Europa es la región con la tasa más baja (40%), seguida de las Américas (44%). Oriente Medio y África subsahariana emergen con las marcas más importantes (48% y 56%, respectivamente).
Si bien estos índices pueden parecer contradictorios, se puede suponer que las organizaciones que operan en entornos de negocio más volátiles e inestables, como África y Oriente Medio, tenían que hacerse resistentes y ágiles para poder crecer –y llevar a cabo un frecuente y riguroso due dilligence pues es fundamental para garantizar el éxito en dichos mercados.
Además de lo ya mencionado, la dificultad para obtener la documentación legal y los datos necesarios para realizar controles detallados a terceros también parece estar contribuyendo a la caída de la due dilligence, ya que el 32% de las respuestas en América Latina y el Caribe y el 46% en los Estados Unidos, por ejemplo, citan este desafío.
Trabajo remoto y ciberdelito
Nuestra investigación también ayudó a confirmar algo que muchos ya intuían: debido a la adopción de prácticas de teletrabajo, combatir el ciberdelito contra las organizaciones empresariales se ha vuelto más complicado. Mientras que la mitad (51%) de los encuestados dice que la pandemia ha aumentado la preocupación de las empresas por este tipo de delito, el 71% dice que se ha vuelto más difícil contenerlo.
Otro punto que merece ser destacado es el hecho de que hoy en día casi la totalidad (98%) de los profesionales consultados cree que la delincuencia financiera causa graves daños a la sociedad, tales como:
- Corromper el entorno empresarial (33% de las respuestas y 39% de los profesionales de Latinoamérica)
- Fomentar otras actividades ilegales (31% de los respondientes y 34% de las respuestas en Latinoamérica)
- Usar recursos de manera ineficiente (30% en general y 32% de los encuestados en América Latina)
- Hacer que los precios sean más altos para los usuarios finales (29% de los encuestados y 39% en Latinoamérica)
El estudio también deja en claro que la principal preocupación de una empresa en lo referente a los delitos financieros es su reputación, particularmente en América Latina y África subsahariana, donde el 40% y el 45%, respectivamente, citaron este problema; a nivel mundial, este índice cae al 33%.
La proactividad crece, pero los atajos se interponen
Aunque encontramos menos "incentivos" de los gobiernos, las agencias reguladoras y las juntas corporativas para prevenir delitos financieros, los datos sugieren que las empresas están más motivadas y son más proactivas en la detección de este mal. Es decir, menos profesionales (64% en 2021 versus 73% en 2019) estuvieron de acuerdo con la afirmación de que se enfocan solo en cumplir con las regulaciones en lugar de tratar de prevenir problemas. Y más: el 57% de las grandes organizaciones describen su motivación para detectar delitos financieros como "buena", en comparación con el 52% en 2019.
Pero, incluso con una mayor disposición para detectar y prevenir riesgos de terceros, vemos que las dificultades impuestas por la pandemia han obligado a los equipos de cumplimiento a tomar atajos en sus procesos de due diligence y KYC; el 65% de los encuestados admite esta práctica.
La tecnología impulsa la detección de delitos financieros
Lo que nos sorprendió fue la correlación entre la conciencia de los delitos financieros y el uso de tecnología en los departamentos de riesgo y cumplimiento.
Vimos que entre los usuarios de herramientas tecnológicas, el 66% tenía conocimiento de la ocurrencia de este tipo de delitos en sus organizaciones. Entre los que no utilizan esta función, esta cifra se reduce al 40%. Y dado que es muy poco probable que esta diferencia estadística esté relacionada con una menor incidencia de delitos financieros en empresas que no utilizan ninguna tecnología para prevenirlos, creemos que el problema ocurre pero simplemente pasa desapercibido.
Esta nueva edición de la encuesta también demuestra otras ventajas de utilizar soluciones tecnológicas para prevenir dicho mal. Un ejemplo concreto de esto es que quienes adoptan regularmente este enfoque tienen casi el doble de probabilidades de tener una mejor colaboración con las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley que el otro grupo (58% frente a 36%). Otros beneficios citados son una mayor eficiencia del proceso (41%) y reducción de costos (43%).
Tecnología, datos y colaboración
Refinitiv se compromete a proporcionar tecnología de punta y datos confiables, y a promover una mayor colaboración entre los sectores público y privado pues entiende que estas son herramientas esenciales en la lucha mundial contra los delitos financieros. Y es muy alentador que los resultados de nuestra investigación apoyen ese punto de vista.
Y a medida que la pandemia continúa transformando el panorama del riesgo global, creemos que la combinación única de tecnología, datos y colaboración podría ser la fórmula perfecta para combatir la actual ola de delitos financieros.