- Inicio
- Blog Refinitiv
- Regulación, Riesgo y Cumplimiento
- ¿La transición digital está socavando el poder de las sanciones financieras?
April 15, 2022 | REGULACIÓN
¿La transición digital está socavando el poder de las sanciones financieras?

Con los desarrollos recientes en Europa y los castigos internacionales contra Rusia, las instituciones financieras finalmente se están dando cuenta de los desafíos que plantea un sector cada vez más digitalizado y la importancia de mantener programas sólidos para la detección de sanciones.
- En los últimos años, los mercados de criptomonedas han crecido intensamente. Según el FMI, en septiembre de 2021 el valor total de estos mercados superó los 2 billones de dólares.
- Los acontecimientos recientes en Europa han servido para resaltar la importancia de que las empresas de servicios financieros garanticen siempre un control eficaz de las sanciones.
- Las soluciones de identidad digital de Refinitiv combinan la verificación de identidad digital, la comprobación de documentos y la detección de riesgos con los fuertes recursos de World-Check.
Severas sanciones contra Rusia
Tras la invasión de Ucrania por el ejército de Vladimir Putin en febrero de 2022, varios países reaccionaron con sanciones muy severas contra Rusia. Naciones como Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea incluyendo también a Canadá, Australia y Japón han estado tratando de reprimir al agresor mediante nuevas y duras sanciones contra el sistema financiero ruso.
Si bien las sanciones se consideran una forma efectiva de imponer presión financiera a ciertos países (con la clara intención de lograr resultados específicos), los crecientes procesos de transición digital que hemos visto en todo el mundo pueden estar socavando su efectividad.
Ya hemos comentado unas cuantas veces en este blog la hiperdigitalización que están experimentando los mercados financieros desde la irrupción del Covid-19. Y que, a pesar de ser una tendencia sumamente beneficiosa por un lado –brindando al sector infinidad de nuevas oportunidades–, por otro también abre las puertas de par en par a las sofisticadas redes de delincuencia financiera, que utilizan estas nuevas tecnologías en su beneficio.
Como resultado, muchas agencias reguladoras e instituciones financieras ahora se preguntan si el nuevo panorama digital puede ser explotado por grupos malintencionados para eludir las sanciones y, en este contexto, las criptomonedas son motivo de gran preocupación.
Regístrese para el seminario web: “Decrypting AML Compliance for Cryptocurrencies and VASPs”
Desarrollos en los criptomercados
Los mercados de criptomonedas se han expandido asombrosamente en los últimos años. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), alcanzaron una facturación de alrededor de $ 2 billones de dólares en septiembre de 2021, diez veces más que lo registrado a principios de 2020. Y ahora, además de las preocupaciones sobre las sanciones rusas, los bancos y las instituciones financieras (IF, por sus siglas en inglés) también están considerando los riesgos de delitos financieros inherentes a la comercialización de esta clase de activos.

La mayor preocupación es que las IF pueden violar las regulaciones sin darse cuenta, incluso sin proporcionar servicios bancarios directos a un proveedor de servicios de activos virtuales (VASP, por sus siglas en inglés).
Para mitigar estos riesgos, se están tomando una serie de medidas para regular los activos virtuales, y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ya ha publicado una guía actualizada para estos activos y para los en 2021.
Entre ellos se encuentra la nueva “Regla de Viaje”, que amplía las obligaciones contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (AML/CFT) para transferencias de criptomonedas por encima de cierta cantidad.
Estas medidas demuestran que los activos virtuales están en el radar de los reguladores, lo que subraya la importancia de invertir en la due diligence.
Máxima vigilancia
En todo el mundo, se insta a los profesionales de ALD a hacer más con menos. Y el problema es que la escasez de recursos disponibles y los presupuestos ajustados a menudo conducen a brechas de due diligence, lo que a su vez fomenta los delitos financieros, como hacer negocios con partes sancionadas.
La buena noticia es que los datos de calidad y la tecnología de punta hacen posible desarrollar soluciones que ahorran tiempo, dinero y ayudan a identificar actividades potencialmente ilícitas con rapidez y precisión.
Los programas de detección sólidos son un requisito previo para que los equipos de cumplimiento puedan detectar riesgos potenciales lo más rápido posible. Y con el software de clasificación y datos de inteligencia de riesgos de Refinitiv World-Check, los equipos de cumplimiento pueden acelerar sus procesos de KYC e integrar grandes volúmenes de información en los flujos de trabajo existentes, agilizando todo el proceso de clasificación.
También brindamos soluciones de integración digital para reemplazar los procesos manuales que consumen mucho tiempo, que, además de ser más prácticos y amigables para el cliente, ayudan a reducir los costos.
Nuestras soluciones de ID digital emplean una combinación de verificación de identidad digital, verificación de documentos y, por supuesto, las capacidades de detección de riesgos de World-Check.
A medida que el mundo continúa observando los desarrollos en la guerra de Ucrania, es esencial que todos los participantes en los mercados financieros, incluidos los de activos virtuales, lleven a cabo procesos sólidos de due diligence y estén al tanto del entorno complejo y dinámico de las sanciones internacionales.