1. Inicio
  2. Blog Refinitiv
  3. Regulación, Riesgo y Cumplimiento
  4. Panorama de los programas de compliance ESG en las empresas globales

June 22, 2022 | RIESGO DE TERCEROS

Panorama de los programas de compliance ESG en las empresas globales 

Christopher Sindik
Christopher Sindik
Head of Research Consultancy, Refinitiv Due Diligence

En medio de un ambiente corporativo de estricta regulación y presión social cada vez mayor, hemos reunido una serie de estudios de Refinitiv que examinan el pasado, el presente y el futuro de las empresas que implementan programas de compliance ESG.

  1. La agenda ESG se ha convertido en una prioridad para las empresas globales, que intentan cada vez más construir sus cadenas de suministro de manera sostenible.
  2. Con la intensa oleada normativa y el aumento de la presión pública, crece la demanda de datos e iniciativas de inversión ESG que sean aplicables en varios departamentos de las empresas, incluyendo la logística y el control de la cadena de suministro.
  3. Otras tendencias relacionadas con los temas ESG que deben surgir en los próximos cinco años incluyen requisitos más estrictos en informes de divulgación y una mayor inversión por parte de los consejos de administración corporativos en los departamentos de compliance.

Para obtener más información basada en datos directamente en su correo electrónico, suscríbase al boletín semanal Refinitiv Perspectives

A raíz de la pandemia, las empresas globales empezaron a prestar más atención a los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), buscando incluso organizar sus cadenas de suministro de forma cada vez más sostenible.

Con el impacto económico de Covid-19, que todavía afecta a numerosas organizaciones, la noción de que la cadena de suministro debe funcionar de acuerdo con las líneas del negocio al que se dirige ya no es un diferenciador, sino una necesidad. Esto se debe a que, para mantener las operaciones en marcha, muchos proveedores hicieron esfuerzos a corto plazo que resultaron ser insostenibles.

Como se ha demostrado en crisis económicas anteriores (como la crisis inmobiliaria de principios de la década de 2000), en momentos críticos aumenta la tentación de recortar costos o incluso de adoptar conductas ilícitas simplemente para hacer viables los negocios. Entre estas prácticas dudosas podemos citar, además de ciertos delitos financieros, planteamientos contrarios a la agenda ESG –y, para que se hagan una idea, sólo en lo que respecta a las cadenas de suministro de las grandes empresas de los sectores de la logística, el petróleo, la energía y las commodities, hay numerosas cuestiones ESG implicadas.

Refinitiv Due Diligence Centre: optimice la gestión del riesgo de terceros

De la COP21 a la COP26

Al final de la COP26 en Glasgow, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que "debemos acelerar la acción climática para mantener vivo el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados".

En los últimos cinco años –después de la COP21 de 2016, cuando los líderes mundiales acordaron contener el calentamiento global en 2°C—, los inversores se comprometieron con el Acuerdo de París y un número creciente de organizaciones comprendió que debía adaptarse a los nuevos mercados, en los que las inversiones se evalúan según la capacidad de la empresa para ayudar a reducir las emisiones globales en un 50% hacia 2030.

Y son las empresas públicas que cotizan en bolsa las que están estableciendo las metas más ambiciosas. Shell, por ejemplo, acordó en octubre de 2021 reducir sus emisiones absolutas en un 50% para el final de la década. Otras empresas, como Walmart, BASF y Repsol, se han comprometido a ser neutrales, negativas o nulas en carbono. Amazon, por su parte, ha avanzado mucho en su plan para lograr la energía net zero en 2040, habiendo alcanzado el 65% de energía renovable en sus operaciones, un avance del 42% respecto a 2019.

Por último, los inversores institucionales, como los fondos de pensiones del Reino Unido, Dinamarca y Alemania, han adoptado el llamado enfoque de "desinversión/inversión", reasignando el capital en iniciativas de mitigación del cambio climático, ya que cada vez más inversores buscan títulos verdes.

Mejor comprensión sobre compliance con temas de ESG

Podemos decir con seguridad que cada vez son más las empresas que comprenden los beneficios y los resultados financieros de invertir en programas y normas de conformidad ESG. Estas organizaciones han llegado a reconocer que las herramientas analíticas son útiles para filtrar los criterios, medir y evaluar el desempeño por sector, país, moneda y otros factores.

Esta mayor comprensión por parte de las empresas también les ayuda a distinguir entre los enfoques ESG financieramente relevantes y otros más enfocados en objetivos sociales, permitiendo la formulación e implementación de estrategias basadas en hechos.

Los responsables por las políticas empresariales y los inversores también han adquirido una mayor conciencia de la pérdida de biodiversidad, y las empresas que comercian o suministran alimentos y commodities agrícolas (como el ganado, la soja, el aceite de palma y la madera) se han vuelto más conscientes del impacto de sus operaciones, ya que la agricultura es responsable de cerca del 80% de la deforestación mundial.

En América Latina, las empresas que procesan la soja, una commodity siempre muy demandada, han sido cada vez más vulnerables a la presión de los consumidores y a los altos riesgos de deforestación en países como Brasil. Aunque los mayores procesadores y traders de soja han adoptado objetivos de deforestación cero, entre el último trimestre de 2020 y el primero de 2021, una parte sustancial de sus exportaciones no han sido certificadas según normas de sostenibilidad de terceros,

Informes de sostenibilidad

Desde 2020, el informe del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD) se ha convertido en obligatorio para los firmantes de los Principios de Inversión Responsable de la ONU (UN-PRI). Y el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) de la UE, que entró en vigor en marzo de 2021, exige ahora a los accionistas institucionales que informen sobre temas sociales y de gobierno corporativo (como las diferencias salariales entre hombres y mujeres), así como sobre otros elementos relacionados con la sostenibilidad ambiental. Además, los banqueros y los asesores financieros y empresariales han empezado a ofrecer servicios para la formulación y/o la implementación de informes ESG y estrategias de sostenibilidad.

Invertir en diversidad

En 2021, una buena parte de los inversores apostó en instrumentos, como los títulos sociales, para abordar temas que pueden afectar tanto a la reputación como al desempeño de las empresas. Los escándalos, las renuncias y las retiradas de inversiones no sólo dan lugar a una prensa desfavorable, sino que también pueden desencadenar demandas y huelgas, lo que repercute directamente en la continuidad de los negocios y en el desempeño financiero.

Corporaciones como Adidas y PepsiCo, por ejemplo, se han comprometido a cubrir más puestos con candidatos de diversidad racial. Y otras empresas, como Twill (una empresa propiedad de Maersk) han incluido la edad, la cultura y la discapacidad en sus criterios de diversidad.

Los inversores también pidieron a las organizaciones que mejoren la información sobre la plantilla y sigan diversificando sus posiciones de liderazgo, ya que siguen considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU como marco para abordar las desigualdades y prestar más atención a cuestiones como la pobreza, el hambre, la salud, la educación, la igualdad de género y la dignidad de las condiciones de trabajo.

Entre las empresas que se han convertido en líderes en la dimensión social de ESG, hemos visto corporaciones bancarias, como Bank of America y BBVA, que emitieron sus primeros títulos sociales corporativos entre el segundo y el tercer trimestre de 2020.

El papel de la administración Biden en la agenda ESG

Apenas asumió el cargo, el Presidente Joe Biden prometió retomar las políticas de ESG y prestar atención a las medidas para sortear la crisis climática en Estados Unidos.

Según S&P Global Trucost, cerca del 60% de las empresas del S&P 500 tienen al menos un activo con alto riesgo de impacto físico por el cambio climático; y según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), en 2020, Estados Unidos experimentó 22 desastres relacionados con el cambio climático. Estos sucesos causaron al menos 100.000 millones de dólares en daños.

Tendencias ESG para el futuro

Después de este resumen de los principales avances en el área de ESG en los últimos años, podemos finalmente enumerar cuatro grandes tendencias previstas para los próximos cinco años (2022-2026):

  • La normativa y la presión pública seguirán generando una mayor demanda de datos e iniciativas de inversión ESG aplicables a las empresas de diversos sectores, incluidas las que se ocupan de la cadena de suministro y la logística.
  • Se espera que los requisitos de las informaciones y de los reportes se vuelvan más estrictos ya que las acciones de fiscalización relacionadas con los temas ESG se volverán más eficaces y especializados que en los tres años anteriores (2019-2021). Durante este periodo, entrarán en vigor normativas como la Directiva de la UE sobre Due Diligence Obligatoria de Derechos Humanos y Ambientales y la Ley de Due Diligence Corporativa alemana.
  • Los consejos de administración seguirán capacitando cada vez más a los profesionales de compliance e invirtiendo más en sus departamentos, delegando tareas relacionadas con la formulación y la aplicación de políticas y procesos ESG eficaces. De lo contrario, pueden nombrar oficiales especializados en ESG que informarán al CCO y a los consejos de administración.

Vea: “Creating a 360-degree view of third-party risk”

01:02

●     Las empresas controlarán más de cerca las normas ESG de sus cadenas de suministro. A medida que se proponen mejorar sus propios esfuerzos en las áreas ESG, habrá una mayor atención a las asociaciones con terceros en todo el mundo, y especialmente donde las prioridades ESG no son todavía tan altas. Para alentar a estos terceros a adoptar normas ESG aceptables, las empresas impulsarán el cambio y demostrarán su compromiso con la agenda medioambiental, social y de gobernanza.

Refinitiv mantiene su compromiso de ayudar a las organizaciones a identificar y erradicar los riesgos incluso en las cadenas de suministro globales más complejas. También nos comprometemos a garantizar el acceso a datos ESG confiables y completos y a promover el uso generalizado de los criterios ESG como parte de las estrategias más amplias de gestión de riesgos.